[6] Hacia 1528, los conquistadores españoles invadieron la región y mataron a su jefe Ixcóatl.
La situación durante la época independiente no varió mucho hasta el régimen porfirista.
[13] El Centro Cultural Hidalgo, edificio de estilo neoclásico, construido en el siglo XVI dividido en 2 plantas y un patio central, es un espacio que incluye un teatro, una galería, una biblioteca, un museo y un jardín.
La fachada se caracteriza por pilastras estriadas las cuales se encuentran al nivel del muro, estas terminan con un capitel compuesto que ostenta veneras sosteniendo una doble cornisa, al centro se encuentra un frontón semicircular, como decoración escenográfica cuenta con una serie de ventanas falsas sobre unas pequeñas cornisas.
Rematando en la parte superior del edificio con unos torreones y chapiteles de igual con una cortina almenada.
[20][21][22] Este hospital se sostuvo hasta 1834, por las aportaciones que a lo largo del tiempo fueron haciendo diversos acaudalados, personajes como don Pedro Romero de Terreros.
En ella el dueño estableció sus oficinas en la planta baja y arriba las habitaciones familiares.
[16] Construido en la última década del siglo XIX; en el primero hay un acceso rebajado con relieve y sostenido por pilastras decoradas en relieves florales, tiene además, ventanas rectangulares, decoradas con figuras de estrellas estilizadas.
[16] Se ubica frente a la Plaza de la Independencia, en pleno centro histórico.
[23] Este edificio forma parte del patrimonio cultural de la Fundación BBVA Bancomer.
Minera “San Rafael”, después lo adquirió el Gobierno del Estado y finalmente la Cía.
[24] En este museo, podemos encontrar fotos y mapas que nos indican el trazado de las minas, los implementos usados en su explotación, la evolución del proceso extractivo desde tiempos remotos en que se usaban los instrumentos más rudimentarios hasta la aparición de las herramientas y taladros neumáticos que permitieron un mayor crecimiento de la minería.
Cuenta con varias secciones, las cuales dan un panorama amplio y completo del desarrollo histórico de la actividad minera en la región.
[29] Conmemoración que se llevó a la par con los festejos del Bicentenario de la Independencia Mexicana.
[16] Su fachada, terminada 4 años después, en 1891, es la que dio valor a la obra estructural del ingeniero Ramón Almaraz, quien la inició hacia 1870, aunque fue concluida por el arquitecto italiano Cayetano Tangassi, y del célebre escenógrafo Jesús Herrera y Gutiérrez, a quien se le encargó la decoración interior.
[32] Cuenta con fototeca, biblioteca, hemeroteca, imprenta y archivos de concentración e histórico.
La Biblioteca, está conformada por 8619 volúmenes los cuales están la mayor parte especializados en los siguientes temas: Administración Pública Federal, Estatal, Historia de México e Hidalgo y de Archivonomía y Biblioteconomía.
Los balcones están apoyados en unas ménsulas, en las ventanas en la parte superior cuentan con pilastras estriadas unidas al muro con un capitel dórico y el friso termina en triangular recto abierto por debajo y curvo y como remate de superior se localiza una balaustrada sostenida sobre unas ménsulas a lo largo de la misma.
Acudieron a la reposición de la placa familiares, amigos y colaboradores del gobernador Sánchez Vite.
[35] Su fachada, se utilizó piedra de tezontle, traída del paraje de Venta Prieta, gracias a la cual los paramentos quedaron teñidos de rojo, color al que dio mayor relevancia a la cantera blanca con la cual se esculpieron jambas y dinteles, del portón y las ventanas, así como los adornos del friso inferior y los remates superiores.
[35] Como la autoridad amenazó con embargarle la propiedad, Cervantes pretendió venderla, mas no hubo comprador; fue entonces que el gobierno se quedó la casa, destinándola como sede del Tribunal Superior de Justicia, institución que permaneció en ese sitio hasta 1970.
[35] El gobernador Manuel Sánchez Vite ordenó que, se estableciera ahí una escuela pública, aunque a la postre fueron dos, la primaria Vicente Guerrero por la mañana y por la tarde la también primaria Leona Vicario.
Los arreglos, concluidos en 1971, transformaron enteramente el edificio que sólo conservó la roja fachada.
[36] La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos.
La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas.
[16] En su interior se construyó un retablo que se concluyó hasta 1784 para ser demolido más tarde y realizar en su lugar un altar de tipo neoclásico, el cual en el año de 1960 fue remplazado por el actual.
[39] Las obras para su construcción se iniciaron en 1863, los cuales no llegaron a concluirse en los términos del contrato, el Ayuntamiento de la ciudad retomó el proyecto y lo continuó hasta concluirlo en 1882, inaugurándose con el nombre de “Parque Porfirio Díaz".
[45] Concluidos los servicios religiosos, salieron todos a la plaza, donde se realizó un desayuno popular, en el que se repartieron, de manera gratuita, "tecoquitos" (tamales pequeños) y atole, mientras el cohetero lanzaba al aire periódicamente sonoros petardos de pólvora.
[44] La Plaza Constitución, tuvo una remodelación en 2007, durante la administración de Omar Fayad Meneses.
[48] Es uno de los trece parques infantiles más vanguardistas en todo el país, se divide en cuatro módulos con capacidad para atender hasta 750 menores.