México durante la Segunda Guerra Mundial

Antes del comienzo de la guerra, el gobierno mexicano mostró desaprobación por las naciones fascistas en distintas ocasiones.

Los líderes gremiales eran, el Partido Comunista de México (Partido Comunista de México), representando la izquierda más radical, y Vicente Lombardo Toledano y Fidel Velázquez Sánchez como la izquierda más moderada.

Esta estabilidad relativa se consolidó con la expropiación petrolera realizada en 1938, que elevó universalmente la popularidad de Lázaro Cárdenas.

Estados Unidos, al ver la estabilidad de México, decidieron cesar las presiones por los perjuicios de la expropiación, llegaron a un acuerdo y se inclinaron definitivamente hacia la Política del Buen Vecino, que determinaría después la cooperación panamericana.

El 4 de septiembre, el presidente Lázaro Cárdenas, fiel a la política pacifista mexicana, declaró la neutralidad en el conflicto europeo que se veía venir como una guerra nunca antes vista.

[11]​ Sin embargo, la neutralidad no impedía al gobierno mexicano condenar la agresión contra la soberanía de naciones democráticas.

México reconoció el gobierno polaco en el exilio y en diciembre de 1939 criticó la invasión soviética a Finlandia.

Dos meses después, se publicó otro decreto que prohibía la exportación de productos mexicanos a países que no pertenecieran al continente americano[16]​, tal decisión primeramente afectaba al petróleo mexicano cuyo único gran comprador sería entonces los Estados Unidos, país con quien la tensión política comenzaba a disiparse en tanto la industria armamentística estadounidense requería ya la materia prima de México.

[17]​ Esta fue la conclusión de las relaciones entre México y Alemania, que se habían estado debilitando desde el bloqueo comercial británico contra el Eje.

[24]​ Lázaro Cárdenas fue nombrado Secretario de la Defensa, se creó el Servicio Militar Nacional, Estados Unidos entregó armamento para mejorar la capacidad del ejército Mexicano, y las propiedades de ciudadanos alemanes, japoneses e italianos fueron incautadas.

[cita requerida] Barcos mexicanos hundidos por submarinos alemanes que provocaron la participación de México en la II Guerra Mundial: Potrero del Llano

Para cambiar la opinión pública, el gobierno comenzó, con apoyo de Washington, una campaña propagandística para justificar su decisión.

El aparato burocrático gubernamental había difundido con miles de magnavoces por todo el país, el discurso en que el presidente hacía referencia a los agravios contra México, el ultimátum a los países del Eje y la decisión de declarar la guerra.

Por el primero las gacetas y periódicos en general se deshacían en elogios "con la seguridad plena de conquistar los laureles del triunfo".

Por otro lado, en el periódico La Nación, órgano de difusión del Partido Acción Nacional, Efraín González Luna señaló: El pueblo reaccionaba igual.

Muchos insistieron (falsamente como ha quedado demostrado puntualmente) en que los barcos mexicanos habían sido torpedeados por submarinos yanquis.

Para estos años, los aliados ya estaban a la ofensiva en todos los frentes y la posibilidad de un ataque alemán o japonés al continente americano parecía cada vez más remota.

[28]​ El cambio político más importante en México durante los años de la guerra fue en las relaciones con los Estados Unidos.

Nunca antes se había formado una relación bilateral tan estrecha y positiva entre ambos países.

La fuerza productiva estadounidense estaba incompleta y el comercio internacional obstaculizado; México tenía una "elevada capacidad de negociación" con Estados Unidos y estaba obligado a elaborar productos que antes importaba.

Rafael Velázquez explica la profunda influencia económica que tuvo la guerra en el siguiente párrafo:

[37]​ La entrada de Estados Unidos a la guerra causó un intenso incremento en su producción industrial y agrícola.

[41]​ Una situación poco conocida es el auge que tuvo la música, la radio y sobre todas el cine mexicano durante la guerra.

Mapa de los hundimientos de siete buques mexicanos. Seis por ataques alemanes en 1942 y uno, el Juan Casiano, por colisión contra un barco escolta durante una tormenta.
Un caza P-47D perteneciente al Escuadrón 201 sobrevolando las Filipinas en 1945.
El presidente de México, Manuel Ávila Camacho , y el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt , en México el 20 de abril de 1943.