Costa Rica durante la Segunda Guerra Mundial

[1]​ Esfuerzo infructuoso pues el gobierno de Woodrow Wilson siguió sin reconocer a Tinoco e incluso impidió que Costa Rica enviara tropas a Europa o participará en las conferencias de paz.Fue durante la administración de Calderón en 1941 que se declara la guerra a Japón, Alemania e Italia tras Pearl Harbor.Calderón daría apoyo logístico a Estados Unidos permitiendo que este país crease un aeródromo en la Isla del Coco.[3]​ Tras declarada la guerra el gobierno costarricense tomó diversas medidas como; autorizar a las agencias policiales y de inteligencia investigar a los ciudadanos alemanes, italianos y japoneses residentes en el país que quedaban bajo vigilancia especial del Estado, incautar toda arma, explosivo o equipo de comunicación en su posición y cortar lazos comerciales con las potencias del Eje haciendo ilegal el exportar o importar productos a dichos países.[4]​ La indignación popular no se hace esperar y los dirigentes de diversos partidos políticos, incluyendo al diputado Manuel Mora del Partido Comunista, hacen un llamado a la unidad nacional.[5]​ Otro costarricense, el médico Carlos Luis Collado Martínez, participó como partisano en Italia durante la ocupación por los nazis.
Palacio presidencial en la capital San José en el año 1923.
Mapa satírico de la revista Ken de 1938 ataca la intrusión comercial, cultural y militar en Sudamérica de los "gobiernos gángsters" de Alemania, Italia y Japón, "mafiosos fascistas" que se han "metido a la fuerza". Las viñetas muestran detalles de las actividades del Eje en los países de la región latinoamericana (en inglés).