Cuenta con una reconocida gastronomía, así como con diversos jardines botánicos, un planetario, algunas haciendas, entre otras atracciones.
[7] En opinión de los lingüistas Ricardo Ciérvide y Mikel Belasko, el significado original de Cadereyta se vincularía con el término en latín cataracta que en español había evolucionado a caderechas.
[8][9] Localizada en la región del Semidesierto Queretano, existen varias evidencias que apuntan a que desde hace aproximadamente 7,000 años la región estuvo habitada por grupos humanos nómadas que se dedicaban a la recolección de alimentos y la cacería.
Se sabe que estos grupos de cazadores-recolectores vivieron períodos de confrontación con grupos mesoamericanos durante el Horizonte Preclásico, desde el año 1,500 a. C. Durante estos conflictos hubo una constante retracción y ensanchamiento sus áreas de influencia.
[7] Con el descubrimiento de las minas de Maconí a finales del siglo XVI, las regiones del Semidesierto Queretano y el Cerro Gordo (más tarde conocidas en conjunto como Sierra Gorda) fueron agregadas a la Provincia de Xilotepec y Huichapan.
Estas regiones estuvieron habitadas por indígenas seminómadas conocidos como Chichimecas Jonaces.
El gobierno virreinal de la Nueva España empezó a conceder diferentes mercedes de tierras al pie del Cerro Gordo entre los años 1614 y 1617.
Estos tres últimos estuvieron categorizados como Subprefecturas hasta 1915, cuando Venustiano Carranza, Jefe del Ejército Constitucionalista Revolucionario, decretó la supresión de los Distritos e instituyó el sistema de Municipio Libre para todo el país.
Varias décadas más tarde, en 1941, fue cuando el Municipio de Cadereyta de Montes recibió su última actualización territorial, quedando con su extensión actual de nueve Delegaciones Municipales: Vizarrón, El Doctor, Maconí, La Esperanza, Higuerillas, Bella Vista del Río, Boyé, El Palmar y Pathé.
La red hidrológica del municipio de Cadereyta tiene pertenencia total a la vertiente del Golfo de México y este se distribuye por tres subcuencas, una de ellas es de la zona Noreste y llega hasta Extoraz, después la zona centro y sur corren hacia San Juan y por último la zona Norte llega directamente al Río Moctezuma.
[12] Cadereyta posee un clima semiseco, las lluvias caen principalmente en el verano.
La nieve es rara en esta zona, aunque los cerros al noreste de la ciudad se han visto cubiertos con una ligera capa blanca de nieve.