[4][12][13] El nombre deriva de las raíces nahuas Huexoapan huexotl, "sauce"; y atl, «río» que significa «ríos de los sauces», también significa «lugar donde sus habitantes llegan tarde».
[4] En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (90.9%), cuaternario (5.0%) y cretácico (1.0%).
[4] Con rocas tipo ígnea extrusiva: toba ácida (35.9%), basalto (34.0%), volcanoclástico (14.5%), toba ácida– brecha volcánica ácida (4.0%), dacita (1.5%) y brecha volcánica básica (1.0%); sedimentaria: caliza (1.0%); y suelo: aluvial (5.0%).
[4] En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (54.0%), vertisol (23.5%), luvisol (10.5%), planosol (6.0%), regosol (1.0%), calcisol (1.0%) y leptosol (0.9%).
[4] Las principales fuentes hidrológicas de este municipio son; el arroyo Hondo que da tributo al río San Francisco, el cual cruza el territorio de este municipio por la parte media de sur a norte, y la presa Francisco I Madero.
[4] En cuanto a flora está formada principalmente de zonas semidesérticas donde encontramos nopaleras, matorrales, garambullo.
[12][13] En cuanto a fauna predominan gato montés, liebre, conejo, topo, ratón de campo, ardilla, zorrillo, tlacuache, zorra, existe además una variedad de aves como el halcón, águilas, cuervos; víboras y lagartijas.
[18] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6] el 32.7 % se encuentra casada, el 34.5 % soltera, el 21.8 % en unión libre, el 4.2 % separada, el 1.2 % divorciada, el 5.5 % viuda.
[13] De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 16 469 de las cuales 15 970 se encuentran ocupadas y 499 se encuentran desocupadas.