Pame (pueblo indígena)

[1]​ Habitaban en las localidades de Acámbaro, Orirapúndaro, Ucareo, Tulimán, San Pedro, Parrón, Sinquía, Sichú, Izmiquilpan y Meztitlán.En la década de 1570, sus actividades fueron más hostiles, pues se reportaron secuestros y asesinatos a españoles.Básicamente eran nómadas, su cultura religiosa era semejante a la de los otomíes; por ello, se los consideraba más avanzados que los guamares, guachichiles y zacatecos.[4]​ En San Luis Potosí los pames habitaban principalmente el antiguo municipio de San Francisco de la Palma, del que se desprendieron los actuales municipios de Tamasopo y Santa Catarina, que realmente a la fecha son los únicos que tienen habitando pames puros; en otros municipios potosinos como Ciudad del Maíz, Cárdenas, Rayón y Lagunillas ya se mezclaron con los mestizos, tal vez quede uno que otro en el municipio de Alaquines.Hasta el 2005 había aproximadamente 10 000 pames, mayores de 15 años que hablan solamente su idioma, según el INEGI.
Mapa de las naciones Chichimecas hacia 1550.
Diosa Cachum
Misión de San Miguel Concá, Querétaro (Concá: conmigo en lengua pame )
Nipil'Ji o flauta pame
Altar Pame o Xi'iuy en Las Guapas ( Rayón ), San Luis Potosí