[4][12][13] El nombre Tecozautla proviene del náhuatl tetl -piedra-, cozauqui -cosa amarilla- y tla que significa -lugar de-; que en conjunto quiere decir "Lugar donde abunda la tierra amarilla".
[4] Sus elevaciones principales son San Miguel, Colorado, de Sanabria y Cerrito Blanco.
[12][13] En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (91.86%), cretácico (4.0%) y cuaternario (2.0%).
[12][13] La fauna está compuesta por conejos, víbora de cascabel, liebre, ardillas, tigrillo, gavilán, tlacuache, armadillo, venado, camaleón, coyote, zopilote, insectos y arácnidos.
[19] El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 7.63 %,[nota 3] en el municipio se hablan principalmente Otomí del Valle del Mezquital.
[nota 5] El 11.2 % se encuentra afiliada al IMSS, el 84.7 % al INSABI, el 3.2 % al ISSSTE, 0.7 % IMSS Bienestar, 0.1 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 0.2 % a una institución privada, y el 0.4 % a otra institución.
[19] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6] el 26.0 % se encuentra casada, el 33.0 % soltera, el 29.9 % en unión libre, el 5.2 % separada, el 0.5 % divorciada, el 5.6 % viuda.
[13][21] Para 2015 se cuenta con 575 unidades económicas, que generaban empleos para 1976 personas.
[21] De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los censos económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 13 264 personas de las cuales 12 916 se encuentran ocupadas y 348 se encuentran desocupadas.