Al pueblo tepaneca correspondió, seguramente por su poderío militar, una de las mejores zonas, donde fundaron Azcapotzalco, el principal altépetl del territorio dominado por esta tribu, conocido como Tepanecapan.
No existe certeza sobre la etimología del gentilicio tepaneca, ni tampoco sobre su correcta traducción, sino que son varias las posibilidades al respecto.
[1][2] Esta propuesta es objetada por otros investigadores al no tenerse noticia o referencia de lugar alguno que se llame Tepan.
Carrasco incluye en uno de sus trabajos la transcripción y traducción de un pequeño fragmento del texto náhuatl de los Anales Tepanecas hecha por F. García Chimalpopoca; allí donde Galicia escribió "En seguida [...] llegaron los tecpaneca diciendo...",[8] Carrasco[9]—que ha manejado el documento original—transcribe Nima ye huitze in tepanece quitoque y traduce "Entonces vinieron los tepanecas y dijeron..." El traductor introdujo pues la variante del término sin fidelidad al original.
Los historiadores coinciden en dos medios útiles para investigar los orígenes del pueblo tepaneca: Una fuente valiosísima, el Códice Boturini o Tira de la peregrinación, relata cómo una serie de tribus o grupos étnicos salieron de Aztlán y pasaron por Colhuacán, relacionando entre ellos a los tepanecas junto a matlatzincas, tlahuicas, malinalcas, acolhuas, xochimilcas, chalcas y huexotzincas.
Un códice más tardío, el Azcatitlan (al parecer emparentado con el Boturini), representa glifos gentilicios representando claramente la misma escena, aunque con notorio cambio de estilo y acompañándolos de glosas alfabéticas.
Existen además versiones recopiladas por cronistas coloniales como Chimalpain, cuya lista coincide exactamente con las glosas del Códice Azcatitlan.
Los documentos indican que su último linaje inicia con Matlacohuatl[nota 7] quien gobierna de 1152 a 1222, su mujer fue Cuitlachtepetl.
En su tiempo aparecieron los mexitin quienes le solicitan permiso para fundar su segunda capital en el islote del lago de Texcoco al que originalmente nombran Cuauhmixtitlan en 1274.
En 1318 por primera vez atacan a los mexicas, con la consecuencia de un aumento en el tributo y mayor participación en las campañas militares.
Otorga a su hijo Epcohuatzin Teuhtlehuac para que sea el primer Tlahtoani de Tlatelolco en 1337.
Para el momento de su muerte en 1343,[nota 8] Azcapotzalco era un auténtico "Hueyi Tlahtohcayotl", controlaba las rutas comerciales y su linaje regía en al menos 40 altépetl (pueblos).
Sorpresivamente a partir de 1367 los tepanecas comienzan campañas militares contra los pueblos del norte del valle, logrando inmediatamente someter a la alianza Cuautitlán-Toltitlán-Tepotzotlán, poco después también cae Xaltocan que era regido por Tzompanteuctli.
Luego Tezozomoc continua las conquistas hacia el sur; se lanzan sobre la Confederación Chalca (Chalcayotl) en 1376, imponiéndoles a partir de entonces las "Guerras floridas" contra los tenochcas.
La noche del 12 de julio Chimalpopoca tlahtoani de México-Tenochtitlan trama un ardid para asesinar a Maxtla y se lo hace saber a Quetzalayatzin para que lo ejecute y así recuperar su designación.
Aprisiona a Chimalpopoca el día 20 de julio, Nezahualcóyotl intenta rescatarlo pero fracasa teniendo que huir para salvar su propia vida y buscar refuerzos para recuperar su reino, lo que consigue el 11 de agosto.
[nota 11] Se suscita una situación tensa durante casi dos años, durante la cual las alianzas determinarán la balanza a favor de los tenochcas (los tlatelolcas se habían hecho al lado tepaneca al principio), quienes apoyados por los acolhuas y los señoríos de Huexotzinco y Tlaxcala arman el ataque contra Maxtla a partir de 1428, conquistando Azcapotzalco ese mismo año, posteriormente someten a Tlacopan, Atlacuihuayan y demás ciudades tepanecas, por fin en 1430 derrotan a Maxtla en Coyoacán; no se sabe a ciencia cierta si el usurpador murió o huyó pero como fuera jamás se supo nada más de él.
En Atlacuihuayan (Tacubaya), otro altépetl tepaneca, hay testimonios de que hablaban náhuatl y otomí.