Templo y exconvento de San Francisco (Pachuca)

[3]​ La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo para su portada y ventanas.

[1]​ Primero la licencia para el establecimiento de la Orden Franciscana en Pachuca, fue negada debido a las condiciones inhóspitas que presentaba la región;[.

1]​ posteriormente en el período del virrey, Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, finalmente se concedió la licencia.[.

[16]​[17]​ Las festividades se prolongaban por espacio de tres o cuatro días y en algunos casos hasta una semana entera.

23]​ Los Gobernadores subsecuentes, siguieron fraccionando hasta que desaparece el cementerio municipal de San Rafael.[.

24]​ Por sus declaraciones se deduce que unos obreros forzaron las cerraduras llevándose mil cápsules y nueve cajas de dinamita.[.

Para los años 1930 lo que fue el convento y sus terrenos, se encontraban completamente fraccionados casi al grado de ser irreconocibles.

Volúmenes I y II, donde se menciona que los terrenos del convento se encuentran ocupados por un rastro municipal, la cárcel municipal, la cárcel general, el cuartel militar y el hospital civil.[.

[39]​[40]​ En 1977 se empezó a rehabilitar el área que ocupaba la Cárcel General, para establecer un centro cultural.

[33]​ En ese mismo año se instala una sede regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Biblioteca "Antonio Peñafiel"; ocupando el claustro que era destinado para la Cárcel General.

[59]​ El vano de la puerta, está encuadrado entre cuatro pilastras unidas en su parte superior por un entablamento con cornisas.[.

[61]​ En el brazo sur del transepto en el ángulo sureste, existe una puerta que da acceso a la sacristía, que la forma una pieza de planta octagonal, y cubierta con una cúpula semiesférica con linternilla, sentada en un tambor octagonal con ocho ventanas.[.

[61]​ En este salón hay cuatro grandes óleos que se refieren a la vida de San Francisco; como cerramiento de los hornacinas donde están estas pinturas, hay unos arcos rebajados que están constituidos por curvas mixtilíneas.

16]​ Las oficinas parroquiales están compuestas por unas habitaciones y un pasillo que conduce al claustro I.

La fachada lateral, que ve al sur flanquea a la plaza Bartolomé de Medina, es lisa con piedra expuesta, la remata un pretil corrido; y presenta varias almenas piramidales, que dan al edificio un severo aspecto de presidio.[.

33]​ El claustro IV está formado por arcos carpanel sostenidos por pilares gruesos, tiene corredores al norte y poniente en la planta baja y en el segundo piso los tiene en sus cuatro costados precediendo a varias habitaciones utilizadas en diversos usos.[.

33]​ El Cuartel del Arte tiene forma de un rectángulo y su fachada principal ve al poniente.[.

[66]​ La plaza Aniceto Ortega nombrada en honor a Aniceto Ortega de Villar, reconocido médico, músico y compositor, se encuentra a un lado del exconvento y se encuentra rodeado por el Cuartel del Arte, el Centro INAH Hidalgo y el Museo Nacional de la Fotografía; es una gran espacio adoquinado, con un pequeño escenario que se utiliza en la Feria Tradicional San Francisco.

[59]​ El primer altar del lado derecho tiene dos columnas en pares flanqueando un nicho central cuadrado en donde está una escultura de la Virgen del Carmen, cargando al Niño Dios con el brazo izquierdo y con escapularios en la mano derecha.

[67]​ El tercer altar del lado oriente, está dedicado a la Virgen de Guadalupe, contiene dos pilastras estriadas que con ménsulas sostienen la arquitrabe, en cuyo friso dice “Non fecit taliter omni nationi” que quiere decir “Nunca lo había hecho con ninguna nación”, frase pronunciada por el Papa Benedicto XIV en 1754 al declararla “Patrona de América”.

[60]​ Los intercolumnios laterales cuentan con una pilastra decoradas con relieve en forma de follaje en dorado y con capiteles corintios.

En la parte baja se encuentra un ataúd de madera y cristal representando al Cristo Yacente.

[61]​ El Altar Mayor consta en un primer plano con dos columnas lisas con capiteles de estilo estilo corintio que sostienen el entablamento con arquitrabe, friso y cornisa; estos tres elementos van de muro a muro.

[61]​ En el friso hay decoración de flores, y en la cornisa dentellón cuadrado; en las orillas, destacan pilastras estriadas también con capiteles corintios.

[61]​ Las figuras principales que se encuentran son una escultura de San Francisco en un nicho iluminado y un Cristo crucificado.

[61]​ Todo el Altar Mayor se remata con un frontón curvo que en su tímpano tiene dentículos de cubo como en la cornisa.

[72]​ En esta galería de arte se han exhibido obras de José Guadalupe Posada, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Remedios Varo, Daniel Lezama, Vicente Rojo Almazán, Manuel Álvarez Bravo, Fernando Botero, y Salvador Dalí.

[77]​ El Museo de la Fotografía muestra las imágenes que resguarda la Fototeca Nacional, agrupadas en las secciones: Retrato, Testimonio, Vida cotidiana, Paisaje y Ensayo visual.

[42]​ Se encuentran representados principalmente Louis Daguerre, Joseph Nicéphore Niepce, Louis Ducos du Hauron, William Henry Fox Talbot, William H. Jackson, Abel Briquet, Charles B. Waite, Guillermo Kahlo,Juan Antonio Azurmendi, Hugo Brehme, Antonio Reynoso, Manuel Álvarez Bravo y Mariana Yampolsky, entre otros.

[83]​ Otros bienes artísticos corresponden a advocaciones marianas y santos que tuvieron una amplia devoción durante ese periodo histórico de México.

Escultura de San Francisco localizada en el Altar Mayor.
“Mapa de los cerros del Real de Minas de Pachuca”, elaborado en 1750 de autor desconocido.
Maqueta del Templo y exconvento de San Francisco, realizada a partir de un plano de 1861.
Placa colocada en la reinauguración de los trabajos realizados en 1957.
Exposición temporal “El Convento de San Francisco en el tiempo”, en el vestíbulo del Auditorio Salvador Toscano
Fachada principal.
Detalle del Escudo de la orden franciscana en la fachada.
Interior del templo al fondo el Altar Mayor.
Interior del templo en la parte superior el área del coro
Sacristía.
Capilla de la Tercera Orden
Capilla de Nuestra Señora de la Luz
Claustro I que fuera utilizado para oficinas y cárcel municipal, ahora es usado como oficinas parroquiales.
Vista de las cúpulas de la iglesia de San Francisco, la Capilla de Nuestra Señora de la Luz y la sacristía, desde la parte posterior del convento
Fachada principal del Cuartel del Arte .
Reloj Atrial en el Jardín Cólon
Corposanto del segundo altar.
Altar Mayor.
Retablo de la Capilla de Nuestra Señora de la Luz.
Lavamanos de la antesacristía.
Monumento a San Juan Diego en el atrio de la iglesia de San Francisco
Lienzo San Francisco le muestra los estigmas a la Virgen , en la capilla de Nuestra Señora de la Luz
Lienzo “El seráfico San Francisco de Asís” localizado en la sacristía.
Área del coro en la parte posterior se observa el lienzo “La Inmaculada Apocalíptica”.
Centro de las Artes de Hidalgo.
Biblioteca Pública Municipal Antonio Peñafiel.
Sala Nacho López.
Museo de sitio de San Francisco.