Según el etnólogo Jesús Jáuregui, durante su historia se le han realizado modificaciones y arreglos que permiten demostrar que no fue obra de un solo autor ni de una misma época.
La primera grabación la realizó una banda llamada Los Trovadores Tamaulipecos (Lorenzo Barcelata, Alberto Caballero, Ernesto Cortázar, Antonio García Planes y José Agustín Ramírez), en 1929, en el sello Columbia, con una dotación no convencional de mariachi: cantada a dos voces y en un estilo apegado a la región limítrofe de Michoacán y Guerrero.
Dicho recital se transmitió además por la NBC, de los Estados Unidos, y en onda corta al resto del continente y a Europa, además de la grabación en el sello Columbia Masterworks.
Aunque siempre respetaron las raíces musicales del tema, hicieron cambios en su tesitura y letra, llegando a convertirla entre todos en un pilar de la música tradicional de México y en emblema del país.
[9] La danza se realiza por parejas, cuya fémina viste amplia falda de colores vivos, cintas y encajes, mientras que el caballero usa camisa, calzón de manta y paliacate.