Conquista de México

[20]​ En España ya se tenían noticias de que en el territorio ignoto había pueblos "muy ricos en oro y otros metales preciosos".

[25]​ El gobernador Diego Velázquez pagó un bergantín, consiguiendo también los permisos necesarios ante los frailes jerónimos para realizar la expedición, pues era requisito contar con su visto bueno.

[33]​ Al poco rato se acercaron los mayas e ignorando inicialmente la presencia de los españoles, el halach uinik realizó una ceremonia a sus dioses quemando copal.

[36]​ Haciendo caso omiso, pasaron la noche escuchando los tambores de guerra[34]​ y al día siguiente se entabló una terrible batalla.

[33]​ Las embarcaciones se dirigieron hacia el oeste, llegaron a la Isla del Carmen en la Laguna de Términos, punto al que bautizaron como Puerto Deseado.

Además mandó dos barcos para que se acercaran lo más posible a aquellas costas, y esperaran como apoyo, el escape de los náufragos.

Tras entrevistarse con Andrés de Tapia fue llevado ante Cortés, se unió a la expedición y actuó en adelante como intérprete maya-castellano.

Los mayas chontales, habitantes del lugar, permitieron el aprovisionamiento y les pidieron irse, pues no tenían suficiente comida para entregar a los expedicionarios.

[88]​ Asustado, el huey tlatoani envió mensajes con evasivas, diciendo a los españoles que le resultaría imposible recibirles en México-Tenochtitlan.

[95]​ Adicionalmente, como medida preventiva para futuras conspiraciones, Cortés mandó barrenar y hundir la mayor parte de los barcos.

Los guerreros tlaxcaltecas que combatieron como aliados a partir de ese momento fueron Piltecuhtli, Aexoxécatl, Tecpanécatl, Cahuecahua, Cocomitecuhtli, Quauhtotohua, Textlípitl y Xicohténcatl Axayacatzin.

El tlatoani envió regalos, embajadores e innumerables mensajes para convencer a los españoles de no visitar la ciudad pero todo fue inútil.

El tecutli gordo de Cempoala quedó impresionado ante las noticias, pero prefirió dar la bienvenida a los recién llegados, suministrándoles víveres durante tres semanas.

[147]​ Una comitiva de Moctezuma, quien estaba sometido, se puso en contacto con Narváez, y pronto fueron enviados mensajes al huey tlatoani.

[154]​ La matanza del Templo Mayor provocó una enorme indignación y los mexicas se lanzaron contra el palacio de Axayácatl.

Buscó por segunda ocasión la alianza con el nuevo cazonci purépecha Tangáxoan Tzíntzicha, cuyo padre Zuanga también había muerto por la viruela; la negativa del heredero fue más violenta, los emisarios de Cuauhtémoc fueron asesinados en Tzintzuntzan.

Su misión era cortar y preparar madera para construir trece bergantines, los cuales serían utilizados en el asalto anfibio a Tenochtitlan.

Ahí, los mexicas repelieron el primer intento, pero días más tarde fueron derrotados cuando las fuerzas españolas los rodearon y los dejaron sin agua.

Una vez dominadas las localidades, se reunió con la primera expedición para realizar el ataque final y definitivo a Cuauhnáhuac.

Tras haber roto la barrera defensiva, los conquistadores avanzaron a Coyoacán donde el teuctli Coapopocatizin prefirió huir y la localidad fue tomada por las fuerzas de Cortés.

Los tenochcas que aún quedaban confrontaron las últimas batallas y fue entonces cuando los conquistadores pudieron observar, horrorizados, que los mexicas no solo habían sacrificado a los prisioneros: además de extirparles el corazón, habían arrancado la piel de los españoles caídos para adornar sus templos u ofrendarla a su dios Xipe Tótec.

“Pomar se manifiesta en contra del maltrato…”[207]​Aunque texcocanos y tlaxcaltecas vencieron a los mexicas, con el tiempo su situación ante los españoles fue similar al resto de indígenas.

[236]​ Mientras, Garay obtuvo el título de adelantado otorgado por la Corona española para colonizar la región y partió nuevamente en una tercera expedición.

Cortés, que tenía un brazo herido, envió a Gonzalo de Sandoval con caballería, arcabuceros, aliados tlaxcaltecas y mexicas para controlar la sublevación.

[240]​ Pronto se dio cuenta de que la zona estaba dividida en diferentes pueblos, los quichés, los cakchiqueles, mames, pocomames, y zutuhiles.

Gonzalo de Alvarado confrontó a los mames en Malacatán, Huehuetenango y Zaculeu sin someterlos del todo pero logrando una cierta estabilidad en la región.

Al continuar su expedición hacia Veracruz, dejó pocos soldados con escasos bastimentos en defensa de la guarnición y pronto fueron derrotados por los mayas chontales quienes incendian la población.

Por su parte Cortés le entregó una carta o salvoconducto para mostrar a posibles futuras expediciones españolas, en la cual se hacía constar el acuerdo de paz logrado.

[259]​ La expedición continuó el camino durante más de treinta días en un trayecto accidentado y sinuoso hasta Nito (Guatemala), donde no fueron bien recibidos por los nativos.

Había creído conveniente la denominación para bautizar al territorio recién conquistado, debido entre otros argumentos, a la similitud de climas con España.

Mapa de los reinos y señoríos en México antes de la conquista española. Ampliar para ver
Entrevista entre Juan de Grijalva y el cacique maya Tabscoob , ocurrida en Potonchán el 8 de junio de 1518.
Las embarcaciones fueron atacadas por los nativos huastecos en el río Pánuco , grabado de Van Beecq .
Salida del puerto de Santiago , grabado de Van Beecq .
Dominio de los mexicas antes de la conquista.
Moctezuma Xocoyotzin viendo el cometa durante el día según el Códice Durán .
Ruta de Hernán Cortés en la conquista de México-Tenochtitlan .
La Batalla de Centla en Tabasco , fue la primera gran batalla de Cortés en América.
Doña Marina o Malintzin , traduce para Hernán Cortés Lienzo de Tlaxcala .
Entrada de Hernan Cortes a la ciudad de¨Potonchan o Tabasco y Batalla de Centla
Grabado de San Juan de Ulúa del siglo XVI .
Cortés avanzando con ayuda de tamemes , Códice Azcatitlan .
Hernán Cortés mandó hundir sus naves («Cortés dio con los navíos al través») grabado de Van Beecq .
Recorrido de la expedición de Hernán Cortés .
Hernán Cortés y Xicohténcatl , Fragmento de Texas.
Matanza de Cholula , Lienzo de Tlaxcala .
Vista de México-Tenochtitlan desde el mercado de Tlatelolco , mural de Diego Rivera .
Encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma
El oro del quinto del rey fue fundido por los orfebres de Azcapotzalco para ser enviado a España , mural de Diego Rivera .
Muerte del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y el tlacochcálcatl (jefe de armas) de Tlatelolco , Itzquauhtzin , Códice Florentino .
Ruta de escape de los españoles hacia Tlaxcala tras la Noche Triste.
Lago de Texcoco , al sur el lago de Xochimilco y sureste lago de Chalco con la «isla de Cuitláhuac» ( Tláhuac ).
Morrión de bronce de soldado español.
Guerreros aztecas , Códice Mendoza .
Conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas , en Metztitlan , Lienzo de Tlaxcala .
Xicohténcatl Axayacatzin , guerrero tlaxcalteca.
Los prisioneros españoles y tlaxcaltecas fueron sacrificados de acuerdo a los rituales religiosos , Códice Florentino .
Tortura de Cuauhtémoc , pintura oscurantista del siglo XIX .
Tuxtpec («En el cerro de los conejos»).
Colímotl , último señor de Colima .
Gonzalo de Sandoval controló la sublevación indígena y el amotinamiento español en Santiesteban del Puerto (Pánuco) .
Monumento a Cuauhtémoc .
Territorio del Virreinato de la Nueva España en su máxima expansión.
Detalle de la costa americana en el mapa del cartógrafo portugués Diego Ribeiro de 1529.
Las misiones jesuitas se establecieron a finales del siglo XVII , y los franciscanos y dominicos en el siglo XVIII .
Muerte de Pedro de Alvarado en la Guerra del Mixtón , Códice Telleriano-Remensis .
División de jurisdicciones mayas en el siglo XVI según Ralph Roys.