Francisco Tenamaztle

[3]​ Los acontecimientos bélicos se desarrollaron en Nueva Galicia al noroeste de la Nueva España, principalmente en los territorios ocupados por los estados mexicanos de Nayarit, Jalisco y Zacatecas.Las fuerzas indígenas alcanzaron inicialmente la cifra de quince mil hombres.Perdiendo las últimas batallas, Tenamaztle se alió a Chapoli, y ambos comenzaron a realizar guerra de guerrillas en la Sierra Madre por más de nueve años.En 1551, Chapoli murió y Tenamaztle fue convencido por el obispo de Guadalajara Pedro Gómez Maraver para deponer las armas.[9]​ El caxcán quedó a disposición del nuevo virrey Luis de Velasco.Se le acusó además de haber salteado caminos y por lo tanto, fue deportado a España para ser juzgado.[10]​ Poco después fue trasladado a Valladolid quedando como prisionero para ser juzgado por el Consejo de Indias.Solo en caso de rebelarse o rechazar la predicación cristiana se podía emprender una "guerra justa" en su contra.[17]​ El proceso jurídico de Tenamaztle quedó relegado a un segundo término, y el caudillo fue recluido en un convento dominico.[24]​ El Consejo de Indias, buscó respuestas por medio de una consulta al virrey Luis de Velasco, quien afirmó que Tenamaztle no era principal y que no tenía hacienda en Nochistlán, reduciendo su identidad a un hombre valiente que había capitaneado a su pueblo.Los testigos confirmaron las injusticias a las que habían sido sometidos los caxcanes.Se desconoce el desenlace del proceso y lo que sucedió con el caudillo.La película mexicana "La carga" (2016), dirigida por Alan Jonsson, gira en torno al proceso judicial contra Tenamaztle.
Códice Telleriano-Remensis durante el año 10-casa (1541), se indica la muerte de Pedro de Alvarado junto al glifo del sol ( Tonatiuh ), apodo por el que fue conocido debido a su cabello rubio; a su lado un fraile bautizando a un chichimeca . En la parte inferior se representa a Nochistlán , rodeada por un río y con el glifo de un nopal con tunas ( nochiztli ). Sobre el montículo Francisco Tenamaztle se enfrenta contra el virrey Antonio de Mendoza , quien es representado por un maguey ( me-tl ) y una tuza , es decir metuza = Mendoza . También se aprecia un pequeño halcón, el cual hace alusión al capitán Falcón.