Señorío de Xic Conecan

Fue gobernado en un principio por Panen, quien le heredó su poder a su hijo Xahualotl,[4]​ al ser derrotado por Nuño de Guzmán, Xahualotl (También llamado Aquano) tuvo varios hijos, uno de ellos fue Francisco Tenamaztle, quien comandaría los ejércitos de su reino durante la guerra del Mixtón, su otro hijo ilustre fue Francisco Papalotl, quien sucedió a su padre en el trono como señor de Nochistlan, ya con dominación española.[1]​[6]​[5]​ La palabra xicconecan es una palabra caxcana y/o nahuatl que viene de xictli "ombligo" o xihuitl "años/hierba", conetl "hijo" y el sufijo can, que hace referencia a un lugar, por lo que posibles significados son "lugar del hijo de los años", "lugar del hijo de la hierba" o "lugar del hijo del ombligo".El gentilicio para este topónimo es xiconeca, de donde viene la corrupción xiconaques.La aldea fue prosperando ya que se sustentaba de la agricultura y la caza de animales como el venado cola blanca, conejos, osos, aves, reptiles y ratas.[7]​[8]​ Diez años después, cursando el año de 1541 se dio la guerra del Mixton en la cual los caxcanes se rebelaron en contra del sistema de República de Indios y los encomenderos, sitiaron Guadalajara pero no lograron tomarla alejándose al norte y fortificándose en el cerro del Mixton.
Nochistlan es conquistada por los españoles.
Fragmento del "Lienzo de Teocaltiche" donde se muestra a Aquano, el último señor de Nochistlan en su trono.