Nochistlán de Mejía

Contiene además un logogrifo que dice: “Primera Guadalajara Hoy Nochistlán” y la frase en náhuatl “Axcanquema Téhual Nehual" que quiere decir "hasta tu muerte o la mía", literalmente "Ahora sí, tú o yo", frase atribuida al célebre general y príncipe caxcán de Nochistlán Francisco Tenamaztle, líder de la resistencia indígena en la Guerra del Miztón.Aparece entonces una serie de embajadores caxcanes, que pusieron en marcha una propaganda oral en todos los pobladores caxcanes, también llamada por los españoles como "Tlatol", en donde los embajadores caxcanes les prometían comida sin tener que trabajar, el ejercicio permanente de sus virtudes humanas y toda clase de comodidades que sus dioses les daría por expulsar a los españoles.El éxito alcanzado por Tenamaxtle lo hace pensar en atacar la Villa de Guadalajara que en esos momentos tenía como asiento Tlacotán, hoy Ixtlahuacán del Río.Así regresaron los insurgentes a Nochistlán, pensando que era mejor pelear en un terreno conocido y favorable por su geografía.Mientras tanto el virrey pasó la noche en Apozol el día 19 y el domingo las fuerzas indígenas atacaron directamente el campamento de Juchipila aunque sin éxito favorable para ellos, el miércoles 23 se pasó revista a la cabellería española, y el viernes 25 se hizo lo propio con las infanterías, tomando Xuchiltepec (Peñol de Juchipila) el día 26.Fue tal el éxito obtenido por esta estrategia, que lograron penetrar al territorio de los zacatecos.Los invasores después de la batalla se dedicaron a la rapiña, dejando al pueblo completamente pobre.Poco después, los nochistlenses se dieron cuenta de que los derrotados eran parte del movimiento villista; esta derrota indignaría a Francisco Villa, que en esos momentos se encontraba en Aguascalientes, ordenando que el pueblo fuera saqueado y quemado, para tal efecto se mandó un contingente de Nochistlán por Jalpa, a quien atacaron severamente.Se afirma que durante la época revolucionaria Nochistlán no fue nunca tomada por fuerzas beligerantes, tampoco faltó alimentos y vivió trabajando en una vida tranquila.Nochistlán cuenta con una gran cantidad de joyas arquitectónicas, principalmente en su centro histórico donde se encuentran casas y edificios de corte colonial que sobresalen por su belleza y antigüedad, también cuenta con una gran belleza natural la cual visitar.Todos los domingos del año suelen ser los días más concurridos para los turistas locales.Por la noche, la plaza principal tiende a llenarse de gente, ya sea para cenar, disfrutar de una cerveza entre los jóvenes u otras bebidas, o simplemente para socializar y charlar con otras personas.Nochistlán destaca por sus ricas tradiciones y su estilo de vida arraigado, que ha perdurado a lo largo del tiempo.A lo largo del año, el pueblo celebra varias festividades profano-religiosas en las que participa la mayoría de la comunidad.Acontecimientos Nochistlán de Mejía está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo:
Códice Telleriano-Remensis durante el año 10-casa (1541), se indica la muerte de Pedro de Alvarado junto al glifo del sol ( Tonatiuh ), apodo por el que fue conocido debido a su cabello rubio; a su lado un fraile bautizando a un chichimeca . En la parte inferior se representa a Nochistlán , rodeada por un río y con el glifo de un nopal con tunas ( nochiztli ). Sobre el montículo Francisco Tenamaztle se enfrenta contra el virrey Antonio de Mendoza , quien es representado por un maguey ( me-tl ) y una tuza , es decir metuza = Mendoza . También se aprecia un pequeño halcón, el cual hace alusión al capitán Falcón.
Monumento a Francisco Tenamaztle en Nochistlán de Mejía .