Municipio de Tonalá (Jalisco)

Tonalá proviene del vocablo náhuatl tonallan que significa: “lugar por donde sale el sol”.

Los locales entonces se volvieron inconformes ante la posesión española e iniciaron una campaña que no tuvo éxito.

Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario, y están compuestos por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolitas, andesitas, basalto, toba y brecha volcánica.

En el municipio se presentan las tres características de relieve: zonas accidentadas, semiplanas y planas.

Las únicas alturas representativas en el municipio son los cerros cúpula de la Reina (1720 metros), en la cabecera municipal, y el Xólotl (1,720 metros), al suroeste de la cabecera municipal.

Otros arroyos además del Osorio dan lugar a almacenamientos hidráulicos como las presas: La Rusia, De Zermeño y El Ocotillo.

En la región de la volcánica, los suelos son propicios para la fauna silvestre, entre la que se encuentran: roedores, zorrillos, venados, lince, armadillo, tlacuache, así como: codornices, ticuz y torcazas, entre otras aves.

Sus recursos minerales son: yacimientos de arena, grava, mármol y piedras para construcción.

El presidente municipal Sergio Armando Chávez Dávalos solicitó licencia para buscar la reelección para el periodo 2024-2027, por lo que Francisco Javier Reyes Ruiz es el presidente interino[12]​.El municipio de Tonalá cuenta con representación legislativa tanto a nivel federal como estatal.

Tienda de peltre en Tonala.
Tienda de peltre, Tonalá.
Señoríos tecuexes en verde.
Templo de la plaza de San Gaspar.
Templo construido en los años 1700 en Tonalá, Jalisco.