Tonalá (Chiapas)

Matías Ángel de la Mota Padilla atribuye el origen del topónimo a la palabra «Tonallán» (Náhuatl clásico /toː.na.

6]​ Junto a las zonas arqueológicas de «Tiltepec», «Tzuzuculli» y «Las Ánimas» — que corresponden al período Preclásico — tienen fuertes vínculos con la cultura olmeca.

Conquistada Tenochtitlan, Hernán Cortés envió algunos españoles que ocuparon a la región del Soconusco sin mayor resistencia.

De esos siete (Asunción Soconusco, Tianguistlán, San Pedro Huehuetlán, Santo Domingo Cuilco, Asunción Tustla, Santa María Ayutla y El Despoblado), Tonalá dependía del beneficio del Despoblado con sede en San Pedro Mapastepeque.[c.

El excapitán guatemalteco Antonio González Mollinedo y Saravia, fue ejecutado por los insurgentes en Oaxaca donde se hallaba de paso.

Manuel Servando Dambrini, por su parte, llegó a Tonalá y poco después situó su campamento en la hacienda Macuilapa.

Los primeros días de abril, Dambrini enfrentó a tropas insurgentes en Tehuantepec viéndose derrotado fácilmente.

El sentir de una noticia puso en evidencia el resultado adverso para el general guatemalteco, que vio en su huida la mejor opción.

Posteriormente las tropas guatemaltecas regresaron a Tonalá el día 11 de abril, donde establecieron una guarnición y recibieron apoyo del cura (Luciano Figueroa).

Mientras se recuperaban de la derrota en Oaxaca, el coronel Esteban Figueroa fue comisionado por Dambrini para llevar bastimentos a Tonalá desde Jiquipilas y Ocozocuautla.

Figueroa proveyó de bastimentos a la tropa sin detener su rumbo hacia el rancho Mulato, pues Matamoros avanzó rápidamente.

Sus mejores armas consistían en cuatro cañones (probablemente de calibres 2 y 4) que tenían montados en sus respectivas cuereñas.

En Tonalá el subdelegado y los alcaldes mostraban apoyo e interés en las noticias de la tropa que dirigía Dambrini.

Los pobladores comenzaron a evacuar el pueblo y las fincas rústicas más importantes se vaciaron rápidamente.

El grupo insurgente se encontraba emboscando a la tropa de Dambrini y el tiroteo duró tres horas bajo los calurosos rayos del sol.

Dambrini ya se encontraba en Tapachula y recibió las noticias de todo lo acontecido por cartas del renombrado cura.

Infortunadamente, en diciembre de 1891 se canceló la construcción porque el banco The Baring Brothers sufrió un fuerte déficit presupuestal.

En 1950, cuando entró en funciones la Carretera Rancho Bonito - Villaflores, que permitía un traslado más ágil hacia Tonalá.

En la ciudad de Tonalá, Protección Civil demolió una casa parcialmente derruida por el sismo para evitar accidentes.

Un cinturón con el símbolo del ciclo agrícola en medio y una especie de pantaloncillo que le llega a las rodillas.

Es una reserva natural en donde se pueden realizar atractivas caminatas, contemplar la infinidad de flora y fauna existente, campamentos al aire libre en sitios controlados, así como recorridos temáticos.

Desde Tonalá se recorren 30.2 km por la carretera de cuatro carriles que conduce a Tapachula hasta el entronque al poblado Tres Picos.

También se encuentran Lagunas perennes tales como: Mar Muerto, La Joya, Buenavista, Pampa Cabeza de Toro y Las Conchas.

Entre las lenguas habladas están: tsotsil con 35, tseltal con 9, Chol con 4, Mam con 2, Zoque con 1, Tojolabal con 1, otras con 150 (principalmente zapoteco) y no especificado con 82.

La otra comunidad denominada Benito Juárez I (Nuevo Milenio), son personas reubicadas del municipio de Siltepec por problemas agrarios y su lengua materna es Mam.

Después de la conquista española, el náhuatl sería impuesto como lingua franca para facilitar la conversión y la administración.[c.

Roger Asiel Castillo, Jesùs Antonio Ruiz Sosa, Abundio Castillejos Pascacio, Francisco Valdivieso Tovilla y José Rivera Comando.

A nivel secundaria destacan las escuelas del estado: “Ramón E. Balboa” y “Hermanos Serdán” en la ciudad de Tonalá.

Además de ser una zona camaronera es un lugar donde también cultivan maíz, fríjol, sandía, mango y tamarindo.

El turismo se enfoca principalmente en sus playas, ya que son los destinos playeros más destacados de la entidad.

Una reproducción del jeroglífico náhuatl que representa la palabra «Tonalán» que Antonio Peñafiel proporciona en el «Atlas» de su libro «Nomenclatura geográfica de México» extraída del « Lienzo de Tlaxcala ». [ c. 1 ]
Zona arqueológica Iglesia Vieja. Tonalá, Chiapas.
Pedro de Alvarado. Conquistador de la región tonalteca en 1524.
Mariano Matamoros. Insurgente que pisó tierras tonaltecas y derrotó a Manuel Servando Dambrini en la Batalla de la Chincúa.
Panorámica de la ciudad desde la Lomita de la Santa Cruz. Se puede apreciar el Parque Central Esperanza y la Presidencia Municipal. Al fondo a la izquierda el Cerro de Bernal.
Fuente del Parque «Mariano Matamoros».
Busto de Benito Juárez García en el Parquecito «Juárez».
Retablo de la iglesia.
La «Estela de Tláloc» puede apreciarse frente a la presidencia municipal.
La «Estela del Jaguar Sentado» puede apreciarse en el Parque «Mariano Matamoros».
Monumento a Mariano Matamoros. Construido en conmemoración por el ducentésimo aniversario de la Batalla de la Chincúa.
Monumento al Pescador en el Boulevard de los Hombres Ilustres.
Furgón anexo al Monumento a Matamoros.
Glorieta de la Fuente «La Sirena».
Arco de Bienvenida en el Boulevard Pescadores.
Glorieta del Reloj Solar en el Boulevard Tonalá.
La Santa Cruz en el mirador del mismo nombre.
Cañón de la Batalla de la Chincúa.
Las Playas y el Oleaje de Puerto Arista
Boca del Cielo
"La Orilla" del Mar en Paredón durante el Atardecer
Municipio de Tonalá en Chiapas.
El cerro de Tres Picos es la principal elevación del municipio de Tonalá
Vista Este del Cerro de Bernal
Laguna del Mar Muerto vista desde Paredón, Tonalá.