Es un destino popular entre la población chiapaneca, ya que se encuentra cerca de la capital del estado Tuxtla Gutiérrez.
El puerto solía recibir mercancías desde Tonalá, erigiéndose como la plaza comercial más grande de Chiapas, a él llegaban mercancías nacionales desde Acapulco e importadas desde Alemania, Inglaterra, Nueva York, San Francisco, Hamburgo, Burdeos y Corinto.
Los productos de Chiapas como la lima, pescado seco, índigo y maderas tropicales salían hacia sus destinos desde Puerto Arista.
En 1893, el gobierno federal construyó un faro para advertir a los grandes transportistas de carga del área, debido a que sus aguas no se consideraban seguras para grandes embarcaciones.
Anterior a eso, el servicio se improvisaba por medio de fogatas prendidas en las partes altas.
A fines del siglo antepasado tocaban el puerto con toda regularidad cada mes vapores procedentes de Panamá, unos con escala en países centroamericanos y otros de San Francisco que recorría puertos nacionales.
Cuatro líneas de navegación hacían este tráfico y eran: The Pacific Mail (Estados Unidos); The Pacific Stenamp (Reino Unido); Kosmos Line (Alemania) y la Compañía Naviera del Pacífico, S.A. (Nacional).
Al poco tiempo se suspendieron los trabajos para la creación de la línea férrea de San Jerónimo a Tapachula, quedando el material abandonado y suspendiéndose el servicio ferroviario.
Desde entonces, la localidad perdió su función como puerto, con solo barcos camaroneros deteniéndose cerca.
En 1953 siendo gobernador Efraín Aranda Osorio, se construyó la carretera Arriaga - Tonalá - Puerto Arista, aprovechando en el tramo de Tonalá al puerto el derecho de vía existente del tren para edificar la carretera.
Ese mismo año, una ola grande golpeó el área golpeando restaurantes junto a la playa, quitando docenas de establecimientos y barcos.
Puerto Arista tiene treinta y dos kilómetros de playas anchas con vista al mar abierto.
La infraestructura turística se compone principalmente de hoteles básicos y restaurantes palapa simples que miran al océano.
En la carretera principal cerca del faro, hay un puesto de comida que vende productos básicos mexicanos.
Puerto Arista es una de las 144 playas en México donde las tortugas marinas vienen a poner sus huevos.
Además, las tortugas marinas han aparecido muertas en estas costas, generalmente atribuidas a la pesca ilegal, especialmente al camarón, con redes en áreas prohibidas.
La función principal del santuario es patrullar la playa a pie y con Todo Terrenos los para nidos de tortugas recién desovados con el fin de trasladar los huevos a los recintos protegidos.
Las actividades se realizan durante todo el año, pero la mayoría de las tortugas vienen aquí para anidan entre julio y noviembre.
El santuario proporciona hábitat a una gran cantidad de especies de aves residentes y migratorias, tanto terrestres como acuáticas, que están en peligro de extinción o en riesgo, tales como la Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), Tortuga laúd (Dermochelys coriacea), Tortuga verde (Chelonia mydas), Tortuga carey (Eretmochelys imbricata), Caimán (Caimán crocodilus), Cocodrilo americano (Crocodylus acutus), Ocelote (Leopardus pardalis), Tigirllo (Leopardus wiedii), Mapache (Procyon lotor), Oso hormiguero (Tamandua mexicana), Iguana negra (Ctenosaura pectinata), Tortuga gravada (Trachemys scripta), cigüeña americana (Mycteria americana), garceta rojiza (Egretta rufescens), garza morena (Ardea herodias), garza-tigre Mexicana (Tigrisoma mexicanum), rabijunco pico rojo (Phaethon aethereus), paíno mínimo (Oceanodroma microsoma), garza agami (Agamia agami) gavilán cabeza gris (Leptodon cayanensis), aguililla rojinegra (Parabuteo unicinctus), halcón fajado (Falco femoralis), Perico frente naranja (Aratinga canicularis), Aguililla negra menor (Buteogallus anthracinus), Pato cucharón norteño (Anas clypeata), Cerceta ala azul, pato media luna (Anas discors), Pato golondrino (Anas acuta), así como algunos anfibios y reptiles.