Señorío de Tonalá

Durante la Guerra del Salitre, hacia 1510, el imperio purépecha intentó conquistar la región del salitre, entonces fueron enviados dos ejércitos desde Tzintzuntzan que intentaron anexar varias aldeas para apropiarse del salitre del lago de Chapala, un ejército fue enviado a Tonalá para intentar derrotar a Cihualpilli y el otro a Sayula, que derrotó al tlatoani Cuauhtoma en Acatla, el cual se tuvo que retirar a Cocula.

La reina de Tonalá, formando alianza con el Reino de Colliman entraron en guerra con Michhuacán, reunieron una poderosa fuerza que hizo frente y venció a los invasores.

A la llegada de los españoles en 1530, Tonallán estaba gobernada por una mujer llamada Cihualpilli Tzapotzinco y tenía como tributarios a los señoríos de Tlaquepak, Tololotlán, Coyolán, Mexquitán, Tzalatitán, Atemajac, Tetlán, Tateposco, Tlaxomulco, Cuescomatitlán, Coyutlán y Tolukilitl.

[2]​ Al saberse la aproximación de los extranjeros se dividieron en dos bandos, pues mientras Cihualpilli Tzapotzinco y algunos caciques opinaban por hacerles una recepción pacífica dado su invencible poderío, otros pretendían que se les resistiesen.

Los caciques que se les opusieron fueron los de Coyolan, Ichcatán, Tzalatitán y Tetlán, el último de los cuales estaba casado con una hija de la reina Cihualpilli y por su valor, ejercía gran influencia y fue reconocido como jefe general: hicieron su fortaleza en un cerro cercano donde murieron defendiendo su reino.

Mapa donde se muestra la ubicación del altépetl, junto a los señoríos colindantes.
Reinos y señoríos prehispánicos en México