Debe mencionarse que no corresponde la interpretación de “lugar de cebollas” al significado original del nombre, ya que esos tubérculos fueron introducidos por los españoles, con lo cual resultaría ilógica la interpretación dada.Existe, en los campos y cerros de estos lugares, una especie de jícama o “cebollita” (como comúnmente se le conoce en la región), la cual sería en realidad la causante del nombre.El significado del escudo de Juanacatlán está relacionado con las actividades económicas de la región, así como de su historia, dividiéndose en cuatro partes principales: Por último, las hojas y el yelmo que lo rodean son idénticas al escudo del estado de Jalisco, con lo cual se integra a esta población a una entidad federal, al igual que otros municipios hermanos.Fue aprobado por el H. Cabildo de Juanacatlán en 1993 durante la administración del Presidente Municipal Mario Venegas Vizcarra.El diseño estuvo a cargo de la Cronista Municipal Mtra.Algunas familias fueron quedándose en un lugar denominado La Miseria, a un kilómetro del actual poblado.El cronista Fray Diego de Muñoz hace una descripción del río Lerma.La población que inició la nueva colonia Industrial Río Grande (El Salto), trajo como consecuencia la separación de este y Juanacatlán.Sólo tuvieron unas cuantas horas... las suficientes para incendiar las valijas tricolores del correo (salvándose el Administrador C. Tobías Valdés de ser ejecutado), saquearon la Tienda Grande, la Cooperativa de los obreros, quemando la Biblioteca por “contener literatura Marxista”, no cometiendo peores desmanes porque lo evitó el Capitán Cristero Santiago Calvillo, antiguo vecino y obrero de la fábrica.Con este poderoso motivo es quitada la vía que comunicaba a la población con la capital del Estado, la cual llegaba hasta el entonces joven barrio de La Playa.Aunque no faltó algún curioso que quiso saber quien era en realidad la famosa mujer y un día le esperó después del puente que estaba para el camino a Tateposco nada menos que con una escopeta cargada y al primer grito le soltó un disparo al aire, volviéndose la mujer asustada con las manos en alto y al conocerlo se identificó ella misma: -¡ No tires Reyes soy yo, Mota!Reyes Piña no se inmutó y tirando otro disparo al aire le contestó -¡Pos´pa que nos andas asustando!Provocando una carrera aún más rápida de la supuesta llorona, pero ya sin grito ni aspavientos.Otro día, ya calmados los ánimos le preguntó: - Oiga Mota ¿Para qué andaba haciendo eso?Dicen que era capaz de pasarse noches y días enteros rezando todo como decía “Por amor a Dios”.Un día para remordimiento de aquellos que alguna vez le negaron algo (los menos) apareció muerto en una gaveta del panteón municipal sin que se conociera la causa de su deceso.No existía porque no había lugar donde se pusieran las casas, todo era espacio para el río que crecía año con año y era capaz de llevarse las casas con todo y todo, pero solo en cierta época, había otra en la que se podía bajar por ahí por donde suben los caminos y llegaba uno a las barrancas, el tajo se secaba y había que sacarle todo lo podrido que dejaba el río a su paso, era un trabajo difícil y a los mozos les pagaban por jornal, un jornal era un día, un día era una moneda y había que sacar mucho lodo podrido, lo que apestaba a los trabajadores y que quitaba las ganas hasta de comer.A muchos les daba flojera y se conseguían un duende.Por lo general, al oír las condiciones el peón se asustaba y regresaba sin duende.Algunos relatores cambian la tradición por el caballero bien vestido que prestaba al duende con la condición de devolverlo en la misma canasta en la cual se le había prestado, al no regresarlos ocurría lo mismo con los alimentos, lo que sucedía en todas las ocasiones pues los duendes eran invisibles y el solicitante no podía encontrarlos para regresarlos al prestamista, el cual se cobraba con el alma y la vida del ingenuo jornalero.Ahí donde esta la escuela del cerro, antes había una iglesia, la iglesia por algo quedó encantada, aún no se sabe por qué, pero dicen que un día de fiesta a las doce las campanas empezaron a sonar y la gente con todo y padre, velas, cirios y flores quedó encantada... sólo las campanas se siguen oyendo.De vez en cuando, si pones mucha atención y estás el día indicado verás como por atrás de la escuela, ahí donde ahora están los tanques del agua se abre la puerta, las rocas se mueven y al fondo aparece el resplandor de la iglesia.En la música popular destacan composiciones con ritmos regionales, una muestra de esta expresión musical es lo siguiente:Soy nacido en esta tierra y en el puente les dirán soy de un pueblito chiquito se llama Juanacatlán.donde he vivido tenlo presente que no te olvido ¡Viva Jalisco!Los recursos hidrológicos del municipio pertenecen a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, subcuenca Verde-Atotonilco.En la fauna existen especies como: leoncillo, gato montés, conejo, ardilla, tlacuache, zorrillo, zorro, víboras, armadillo y coyote.En la región boscosa se encuentran especies como el roble, encino, gigante, tabachín y fresno.Se capturan en el Río Santiago principalmente especies como bagre, lobina, carpa y rana, en pequeña escala para consumo local.Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
Kiosco de la plaza principal
Basílica Lateranense de Juanacatlan
Juanacatlán pertenece a la zona metropolitana de Guadalajara