La palabra náhuatl "Tzapotlán" (lugar donde abundan los zapotes), se conforma de los vocablos: "zapotl" (zapotes) y "tlán" (lugar de abundancia); además, tiene agregada la terminación española "ejo".Su flora se compone básicamente por el pino, el encino y el zapote en sus partes más altas.En laderas esta el huizache, el nopal, el palo dulce, y otras especies.[9] Las principales actividades económicas son: agricultura, ganadería, minería, silvicultura, industria, comercio y transporte.El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social.Cuenta con centros deportivos, en los que se práctica: fútbol, voleibol, baloncesto (basquetbol) y atletismo.[11] Es reconocida por las bandas talentosas como que le dieron gran fama y buena consideración musical al municipio, así mismo como la Orquesta Municipal del municipio dirigida por el reconocido y talentoso Maestro Jacinto Castillo Gómez.El 98% profesa la religión católica; sin embargo, también hay testigos de Jehová, adventistas del Séptimo Día, mormones y otras sectas.A través del año se celebran varias fiestas, las cuales se festejan con música, danza, bailes, juegos pirotécnicos, carreras de caballos, eventos deportivos, comida y diversos actos culturales.El municipio cuenta con 193 localidades, siendo las más importantes: Zapotlanejo (cabecera municipal), Santa Fe, La Laja, Matatlán, La Purísima, San José De Las Flores y El Saucillo, (delegaciones municipales), y La Paz, Tinajeros, Las Liebres, Noxtla, Los Platos, Ojo De Agua, San Juan Bautista, El Asoleadero, Señoritas, El Tepame, Pueblos de la Barranca, Agua Bermeja, La Tapona, El Maestranzo, El Mezquite Grande, El Mezquite Chico, El Salitre (La Mora), Galápagos, Las Avispas, Las Venadas, Madrigales, Palo Colorado, Partidas, Los Chombos, Zorrillos (San Joaquín).