Lago de Pátzcuaro

El lago contiene siete islas: Janitzio, La Pacanda, Yunuén, Tecuena, un pequeño islote llamado Copujo, que se encuentra cerca de la isla Tecuena, Jarácuaro (donde es posible llegar por carretera), así como dos islas: Urandén Morelos y Urandén Morales.

En este sitio en particular existe una escuela de canotaje que aprovecha los canales artificiales para fomentar el deporte, hecho que ha dado a México un campeón de talla internacional: José Everardo Cristóbal Quirino.

[8]​ En 2011, el valor del pH en el lago osciló entre 8.48 y 9.02 de febrero a septiembre, por lo que se situó en el rango alcalino.

[9]​ El contenido de fosfato en el lago no suele superar 1 ppm, a menos que haya habido contaminación por fertilizantes fosforados.

El polen y el espectro vegetal documentan condiciones climáticas generalmente más frías, con una humedad estacional significativamente mayor antes del Holoceno.

Durante el Holoceno medio, hace entre 6000 y 3000 años, el agua del lago era lo bastante alcalina como para depositar margas ricas en ostrácodos.

El acocil de Pátzcuaro (Cambarellus patzcuarensis), también conocido sólo en estado salvaje en este lago, también se considera una especie en peligro.

[15]​ El Cambarellus patzcuarensis es un basibionte importante en su entorno natural del Lago de Pátzcuaro.

Los géneros vegetales típicos de los humedales son Typha, Scirpus, Eleocharis y Cyperus.

Las especies dominantes de vegetación acuática son Potamogeton illinoensis, Scirpus pectinatus, Typha latifolia, T. domingensis y Nymphaea mexicana.

[21]​ También incluye, entre muchas otras, Bacopa monnieri, Berula erecta,[22]​ Ceratophyllum demersum,[23]​ Cyperus niger,[22]​ Eleocharis montevidensis,[23]​ Hydrocotyle ranunculoides,[22]​ Limnobium laevigatum, Lemna gibba, Najas guadalupensis,[24]​ Potamogeton pectinatus, Ranunculus dichotomus,[24]​ Sagittaria latifolia, Sagittaria platyphylla, Scirpus californicus, Scirpus validus, Spirodela polyrrhiza, Utricularia macrorhiza, Wolffia brasiliensis, Wolffiella lingulata y Eichhornia crassipes.

[23]​ El lago de Pátzcuaro se encuentra en una cuenca endorreica, que no drena al mar.

[25]​ La actividad turística más importante es el recorrido en lancha a la isla de Janitzio.

Además de la contaminación ambiental general, la agricultura y la ganadería han ocupado mucho espacio.

La deforestación, la quema y el desbroce se han llevado a cabo sin vacilar.

Mientras tanto, las comunidades vecinas, institutos y fundaciones han puesto en marcha programas para poner fin a esta actividad desenfrenada.

Ambystoma du merilii o Ajolote de Pátzcuaro.
Noche de Muertos en la isla de Janitzio.