Con sus 4282 metros sobre el nivel del mar,[1] es la octava montaña más alta de México.
Nauhcampatépetl proviene del náhuatl y significa «montaña cuadrada».
Aunque no se sabe que el Cofre haya tenido actividad en el Holoceno y por tanto podría considerarse extinto,[6] la zona es inestable desde el punto de vista geológico, por lo que el volcán podría revivir en el futuro.
Ni siquiera el establecimiento en 1937 del Parque Nacional Cofre de Perote, que comprende el terreno superior a la cota de los 3000 m s. n. m., ha podido frenar la deforestación, que redujo la extensión de bosque templado maduro en un 17% entre 1970 y 2003[2] y ha llevado a la especie Pseudoeurycea naucampatepetl, una salamandra microendémica, al borde de la extinción.
No obstante, existe la posibilidad de realizar un ascenso a pie.