Qꞌumarkaj era una de las ciudades mayas más poderosas cuando los españoles llegaron a la región en el siglo XVI.
[6] La primera referencia al sitio en español se produce en las cartas de Hernán Cortés desde México.
Los aliados tlaxcaltecas que acompañaron a los conquistadores españoles, lo tradujeron al náhuatl como Tekpan Otlatlan.
[16] En general se considera que la ciudad de Qꞌumarkaj fue fundada en el año 1400 por el rey k'iche Q'uqꞌumatz.
[18] En el idioma kꞌicheꞌ Q'uqꞌumatz quiere decir «serpiente emplumada», un título que se utilizaba también en otras partes de Mesoamérica.
[22] Qꞌuqꞌumatz murió en una batalla contra K'ooja, un pueblo maya vecino, ubicado actualmente bajo Quetzaltenango.
[6] Había 24 linajes (o nimja) importantes en Qꞌumarkaj,[16] todos estrechamente vinculado a las conglomeraciones de palacios donde la nobleza desempeñaba sus cargos.
[14] Nimja, que significa «casa grande» en idioma kꞌicheꞌ, se refiere a los palacios ocupados por los linajes.
[16] Hacia la época de la Conquista, los cuatro nimja gobernantes eran los kaweq, los nijaib, los saqik y los ajaw kꞌicheꞌ.
[32] Gobernando desde Pismachi' y más tarde desde Qꞌumarkaj, Qꞌuqꞌumatz logró una ampliación importante del reino kꞌicheꞌ,[33] apoyándose en una estrecha alianza con los kaqchikeles.
[22] Este acto inició una guerra entre los k'ooja y la alianza kꞌicheꞌ-kaqchikel de Qꞌumarkaj en la que Qꞌuqꞌumatz falleció en combate.
[37] En 1470 una rebelión sacudió Qꞌumarkaj durante una gran celebración en la que se reunieron los representantes de todos los pueblos importantes del altiplano.
Francisco Ximénez, que reveló por primera vez la epopeya kꞌicheꞌ Popol Vuh, visitó Qꞌumarkaj a finales del siglo XVII.
[32] En 1865, el arquitecto francés César Daly hizo mapas ―que se perdieron― de los cinco sitios agrupados, incluyendo Qꞌumarkaj.
[55] Además parece existir una división global del sitio, que lo separa en dos mitades, una en el noroeste y otra en el suroeste.
[29] La línea divisoria va desde el oeste a lo largo de una calle hacia la plaza central, cruzando el campo de pelota y la plaza, para luego separar las ramas norte y este del sitio, hasta llegar al borde del barranco al lado oriental.
[56] Dentro de esta división global del sitio, se distinguen seis complejos nimja en la mitad norte y seis en la mitad sur, aunque es probable que la afiliación por linajes no fue observada de forma muy estricta en esa división global, considerando que se encontraron estructuras vinculados a los Kaweq en ambas mitades del sitio.
[1] En su base la pirámide medía 33 pies (10 m) por cada lado y el exterior del edificio estaba cubierto de estuco pintado.
[1] Awilix era la diosa patrona del linaje Nijaib' y se identifica con Ixbalanqué, uno de los héroes gemelos en el Popol Vuh.
[69] Una ancha escalera subía el lado oeste del templo, que fue flanqueada en el nivel más bajo por dos grandes paneles de talud tablero.
[30] Los dibujos de Rivera y Maestre sugieren que el templo era un edificio estrecho, con cuatro o cinco terrazas.
[81] Un pequeño palacio perteneciente al linaje Nijaib' se encuentra inmediatamente detrás del templo de Awilix.
[80] Al igual que los otros edificios del sitio, el revestimiento exterior de piedras se ha perdido.
[83] Excavaciones realizadas en 1972 revelaron una simple superestructura, formada de una habitación con un banco en la parte trasera y un altar en el centro.
[87] Una serie de cinco estructuras similares también se encuentran al sur del mismo templo, alternándose sucesivamente las plataformas cuadradas y redondas.
[66] Dicha plataforma parece haber estado estrechamente vinculada a los linajes militares de los Kaweq, como los Nima Rajpop Achij.
[1] La primera cueva es la más extensa con una longitud de aproximadamente 30 metros, y cuenta con distintos altares tallados en la roca.
Un número de kꞌicheꞌ modernos, aunque oficialmente católicos, todavía queman velas e incienso en los templos en ruinas.
[91] Pismachi' (a veces denominado Ismachi') ocupa una pequeña meseta ubicada 600 m (656,2 yd) al sur del sitio núcleo, y está rodeado de barrancos profundos.
[92] Atalaya se encuentra a una distancia de 600 m (656,2 yd) al este del sitio núcleo.