Reino quiché de Q'umarkaj

La historia del reino quiché se describe en una serie de documentos escritos en la época colonial en distintos idiomas indígenas tales como el quiché clásico y el cachiquel, y posteriormente traducidos al español.

En los documentos históricos, estos invasores son denominados los "ancestros" de los quichés, ya que fundaron los tres linajes gobernantes del reino quiché.

[1]​[2]​ Sin embargo, tomando en cuenta las pruebas arqueológicas en Kaminaljuyu y en Takalik abaj Sabemos que la etnia maya K'iche estuvo presente desde hace varios siglos antes del 1000 d.c.

Los ancestros conquistaron a los pueblos indígenas del altiplano y fundaron su capital en Jakawitz, probablemente situado en el valle de Chujuyup.

Los nima k'iche's eran la clase gobernante, los tamubs eran probablemente los comerciantes, y los ilok'abs eran los guerreros.

Luego se dirigieron al suroeste para fundar Pismachi' donde construyeron un gran centro ritual.

A medida que el poder se centraliza en la figura del ajpop y se impone una hegemonía de los nima k'iché' sobre el resto de linajes dominantes es cuando comienzan a dejarse ver las fricciones entre los nobles k'iché's.

Estos conflictos interlinajes colocarán a toda la estructura del reino en un punto crítico, haciendo que la convivencia entre los principales linajes se convierta problemática.

Al respecto el Popol Vuh también escribe: Según el Popol Vuh, una de las tres parcialidades del reino quiché, los Ilocab, decidieron rebelarse contra el jefe del linaje nima k'iché', el ajpop K'otujá, y atacar Ismachí'.

Q'uq'umatz era conocido como un gran rey nahual de los k'iche's y según se dice era capaz de transformarse en serpientes, águilas, jaguares, y podía volar por el cielo o visitar el inframundo Xibalbá.

Con la ayuda de los kaqchikeles logró la expansión del territorio k'iche' hacia el norte donde subyugaron el pueblo k'oja.

Q'uq'umatz fue muerto en esa batalla y su hijo K'iq'ab le sucedió como rey de los k'iche's.

Aunque muchos nobles y funcionarios perdieron la vida durante la rebelión, K'iq'ab pudo sobrevivir.

Cuando comerciantes azteca "pochteca" visitaron a Q'umarkaj, el rey k'iche' Wuqub' Noj estaba tan enojado por la pérdida de Soconusco que les ordenó a abandonar su reino para nunca más volver al territorio k'iche'.

Es también durante ese período que Q'umarkaj era conocido como Utatlán, la traducción en náhuatl del sitio.

Hernán Cortés envió mensajeros a Q'umarkaj exigiendo la sumisión pacífica del reino k'iche' y un cese de las hostilidades contra los kaqchikeles.

Los k'iche's se negaron a estas demandas e iniciaron los preparativos para la guerra.

Al llegar a la capital del Reino K'iche', Alvarado fue advertido de que iba a ser traicionado, por lo que antes capturó al rey y los nobles de Q'umarkaj y ordenó quemarlos vivos.

[12]​ En términos sociales, la población de Q'umarkaj estaba dividida en la nobleza y sus vasallos.

[13]​ Había 24 linajes (o nimja) importantes en Q'umarkaj,[14]​ todos estrechamente vinculado a las conglomeraciones de palacios donde la nobleza desempeñaba sus cargos.

[16]​ Nimja, que significa "casa grande" en idioma k'iche', se refiere a los palacios ocupados por los linajes.

[14]​ Hacia la época de la Conquista, los cuatro nimja gobernantes eran los Kaweq, los Nijaib, los Saqik y los Ajaw K'iche'.

Mapa del sur de Guatemala en el período Posclásico mostrando la ubicación de importantes centros urbanos k'iche' (en negro) y otros grupos étnicos (en blanco).
Planos de la plaza principal de Ismachi' (Pismachi').
El altiplano de Guatemala, centro del extenso reino K'iche'.
El reino Quiche de Gumarcaaj junto a las demás entidades territoriales que existían en el resto de Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.