México-Tlatelolco

El cronista Bernal Díaz del Castillo describe la matanza de mexicas como un día fue tan sangriento que era imposible caminar por el lugar debido a la cantidad de cadáveres apilados.

En la zona arqueológica se encuentran templos dedicados a deidades mexicas como Quetzalcóatl, Ehécatl y Huitzilopochtli.

Se cambiará a la nomenclatura oficial dejando pendiente los que no sean posibles hasta consultar dicha bibliografía.

[3]​ Ehécatl-Quetzalcóatl, el dios azteca del viento, fue considerado como uno de los Tlaloque, y se desempeñó como el poder que sopló obstáculos del camino para dar paso a la lluvia.

[3]​ Una teoría del porqué los niños fueron elegidos para ser sacrificados en el ritual es que eran niños que contrajeron la enfermedad durante la hambruna y fueron seleccionados para suplantar los poderes duales del Tlaloque.

[3]​ La anterior no es la única teoría que se ha estudiado, pues también se ha propuesto que los niños fueron elegidos como víctimas de los sacrificios, porque, su juventud les proporcionó la pureza para comunicarse apropiadamente con los dioses y obtener su favor.

En la primera mitad del siglo XV, esta cerámica azteca en sentido estricto, se presenta en su mayoría en Texcoco y los pueblos dependientes de él, pues esta ciudad estaba en esos días en pleno apogeo bajo el cetro de Nezahualcóyotl.

La subsistencia de los tlatelolcas se basó, en un principio, en la cacería y la pesca, cuyos productos comercializaban.

[9]​ Después de su muerte es sucedido por Moquíhuix, pariente político del Huēi Tlahtoāni tenochca Moctezuma Ilhuicamina, quien al morir dejó como Huēi Tlahtoāni a Axayacatzin, el cual era cuñado y rival de Moquíhuix.

Así mismo, la plaza se convirtió de un mercado o tianguis temporal a uno permanente, y el más importante del Imperio mexica.

En su momento de auge estuvo integrada por diecinueve calpullis o barrios que correspondían a grupos familiares o clanes, entre los que destacaban y han permanecido hasta nuestros días, entre ellos se encuentran Acozac, Aztecapan, Nonoalco, Teocaltitlán, Tepiton y Xolalpan.

También se comercializaban piedras labradas y sin labrar, había artesanos que reparaban joyas de oro, plata, latón, cobre; vendedores de productos herbolarios y hierbas medicinales.

Sin embargo, se niegan a sus propuestas de rendición y continúan la lucha.

Éste junto a su familia es llevado a la casa de un noble tlatelolca llamado Atzacoatzin (en el barrio de Tepito) donde se encuentra con Cortés y le pide que lo mate.

En general, Tlatelolco deriva de la dinastía mexica, término principalmente utilizado para denominar a la sociedad azteca.

Para entender de mejor manera quienes residían en Tlatelolco, hay que mirar a la clase aristócrata.

[13]​ [cita requerida] El centro cultural universitario Tlatelolco se encuentra ubicado en Ricardo Flores Magón no.

Para llegar por metro Tlatelolco se puede caminar por Eje 2 Norte Manuel González en contraflujo al tránsito vehicular y dar vuelta a la derecha al llegar a Eje Central Lázaro Cárdenas o atravesar la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco.

Si se está o se viene del metro Garibaldi diríjase por el Eje Central Lázaro Cárdenas hacia Tlatelolco; otra forma es llegar al Trolebús por el Eje Central, en cualquiera de sus direcciones en la parada de Flores Magón, otra alternativa en el transporte público es abordar el Metrobús de la línea 3 Tenayuca-Etiopía hasta la estación Ricardo Flores Magón y caminar sobre la avenida del mismo nombre hacia Reforma.

Ricardo Flores Magón en la Glorieta de Cuitláhuac o bien, por el Eje Central Lázaro Cárdenas y dar vuelta hacia la derecha en Av.

Restos del templo principal.
Ubicación de construcciones en Tlatelolco: 1) Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, 2) Altares circulares sobrepuestos, 3) Altar Tzompantli del patio sur, 4) Templo calendárico, 5) El Palacio, 6) Templo de las Pinturas, 7) Templo Mayor - Etapa II, 8) Etapas constructivas del Templo Mayor, 9) Los amantes de Tlatelolco, 10) Plataforma Oeste, 11) El Gran Basamento, 12) Calzada Tepeyac, 13) Límite norte del Recinto, 14) Altar Tzomplantli del norte, 15) Iglesia y Convento de Santiago, 16) Plaza de las Tres Culturas, 17) Zona Chica, 18) Hacia el Tecpan y 19) Caja de agua, Pintura Mural de 1536.
Zona arqueológica de Tlatelolco
Amantes de Tlatelolco.
Represantación de Ehécatl-Quetzacóatl
Glifo azteca de Tlatelolco.
Representación de Tlaloque
Ciudades de México-Tlatelolco y México-Tenochtitlan en 1519.
Derrota del Tlatoani tlatelolca Moquihuix en 1473, según el Códice Telleriano-Remensis.
Tianguis en Tlatelolco
Diorama del mercado de Tlatelolco