Jalach wíinik

Jalach wíinik[1]​[2]​[3]​[4]​ (también escrito Halach uinic, según la enciclopedia Yucatán en el tiempo,[5]​ o Halach Winik, según el Diccionario Maya Cordemex)[6]​ (del maya yucateco: Jalach wíinik) es el nombre del cargo que ocupaba en las jurisdicciones mayas precolombinas el jefe, dirigente, oidor o comisario.La sucesión ocurría en una misma familia, con el poder pasando de padre a hijo, según el derecho de primogenitura.Estos hombres de confianza comandaban a los soldados, presidían el consejo local, aplicaban la justicia y controlaban el pago de los impuestos.Afirma la enciclopedia Yucatán en el Tiempo que a partir de la caída de Mayapán en 1441 se generó esta jerarquía de mando que aunque no se generalizó en todas las jurisdicciones, sí fue la jerarquía dominante, dándose en los otros casos que el puesto de mando superior fuera encabezado por los batabo'ob.Junto al Jalach wíinik trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente: