Esta catalogación fue ampliada en 2008 a otras nueve cavidades cántabras,[8][nota 7] entre las que destacan las cuatro cuevas situadas en el monte Castillo de Puente Viesgo.
[13] En total, la comunidad cuenta con quince bienes inscritos por la Unesco, desglosados en diez cavidades, tres templos y dos caminos.
[20] Diversos han sido los autores que han tratado el origen etimológico del nombre de Cantabria (san Isidoro de Sevilla, Julio Caro Baroja, Aureliano Fernández Guerra, Joaquín González Echegaray o Adolf Schulten, entre otros).
Aunque no es segura su procedencia, la opinión más aceptada por los expertos es que deriva de la raíz «cant-», de origen celta o ligur antiguo y que significa «roca» o «piedra», y el sufijo «-abr», frecuente en las regiones celtas.
Los meses más secos son: julio y agosto, aunque generalmente no existe sequía propiamente dicha, ya que por una parte siempre existe un mínimo de precipitación, y por otra las temperaturas no son muy elevadas (Exceptuando las zonas de clima mediterráneo o templado submediterráneo).
La actividad humana, cada vez más abundante en ellos por el aumento y concentración constante de la población en los valles, está ejerciendo una fuerte presión sobre estos ríos.
Los principales ríos que dividen la región en otras tantas cuencas hidrográficas son: El Pico Tres Mares (2175 m s. n. m.), en la comarca de Campoo-Los Valles, en el límite con Palencia, separa las tres cuencas hidrográficas; en sus faldas nacen los ríos Híjar, Pisuerga y Nansa que vierten respectivamente al Mediterráneo, Atlántico y Cantábrico.
Cantabria es, junto con Castilla y León, la única comunidad autónoma cuyos ríos desembocan en cada uno de los tres mares que rodean la península ibérica.
Su diversidad vegetal está propiciada por localizarse en el límite del dominio biogeográfico mediterráneo, lo que hace que existan especies propias de este bioclima, como son la encina o el madroño, localizados en suelos calizos poco desarrollados y de escasa humedad.
Las nacionalidades predominantes son Rumania, Moldavia, Marruecos, Colombia, Perú, República Dominicana, Ecuador y Brasil por este orden.
Los romanos se encontraron en Cantabria con una sociedad clánica sin unidad política que habitaba en castros (poblados fortificados) y practicaba el pillaje en la Meseta para equilibrar su frágil economía.
La sociedad visigoda sucedió a la romana, y en 574 Leovigildo estableció su dominio en la Cordillera, fundando el Ducado de Cantabria como marca defensiva con capital en Amaya.
A comienzos del siglo VIII la conquista islámica alcanza Peña Amaya, empujando al norte una importante inmigración hispanogoda.
Por otro lado la introducción desde América de nuevos productos agrícolas, especialmente el maíz, mejorará la precaria dieta posibilitando una recuperación demográfica que se sostendrá a lo largo del siglo XVIII.
Los cambios iniciados en la anterior centuria se aceleran y profundizan, evolucionando la provincia hacia lo que será la Comunidad Autónoma creada en 1981.
Al igual que Madrid y La Rioja, Cantabria no tuvo la concesión de la llamada preautonomía por decreto ley.
Presentará su programa al Pleno de la Cámara y, deberá contar con la mayoría absoluta o simple en segunda votación.
Los 39 diputados que constituyen el Parlamento de Cantabria actualmente son elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.
En este periodo, el presidente de Cantabria fue Miguel Ángel Revilla (PRC) y su vicepresidenta, Dolores Gorostiaga (PSC-PSOE).
Tras las elecciones autonómicas del año 2011, en las que por primera vez el PP consiguió una mayoría absoluta en la cámara, con 20 diputados, su candidato Ignacio Diego fue nombrado presidente de Cantabria.
Únicamente Liébana, por su condición geográfica en los Picos de Europa, Trasmiera y Campoo, en el valle del Ebro se establecen como comarcas claramente definidas en la comunidad.
En la industria destacan la siderúrgica, la alimentaria, la química, la papelera, la textil, la farmacéutica, equipos industriales y de transporte, etc.
En lo relativo a la venta de vehículos, en 2013 bajó un 2,6 % con respecto al mismo mes del año anterior.
Para conocer a fondo la estructura cultural regional hay que entender la naturaleza de su territorio, dividido en valles, más o menos aislados entre sí.
Pero existen también otros modelos de casas, siendo característica y singular la llamada cabaña pasiega, con la fachada principal en el hastial.
Fue a mediados del siglo XX cuando se inició un profundo cambio en la economía agraria de La Marina y los valles prelitorales de Cantabria, cuando las gentes del medio rural empezaron a abandonar la dedicación predominantemente agrícola hasta entonces para entregarse a una actividad ganadera extensiva de parcos rendimientos, sustentada en un territorio con un terrazgo extremadamente fragmentado, que no se ha ido corrigiendo hasta hace unos lustros.
En la actualidad, el novelista Álvaro Pombo es uno de los escritores con más reconocimiento a escala nacional.
[55] del cual se desprendieron los siguientes datos: El norte de España es una zona rica en mitología.
[nota 12] La guerra civil española dio al traste con un panorama de prensa diaria mucho más extenso que el actual y que había abarcado el último tercio del siglo XIX y los primeros treinta años del XX.
[66] En 1984 se crea el Centro Regional de TVE en Cantabria y en 1996 inician sus emisiones las primeras televisiones locales.