Valle del Miera

Su montaña más alta es el Castro Valnera, a 1707 m s. n. m. En su morfología destacan sus rocas areniscas y calizas y el amplio desarrollo de depósitos originados por antiguas morrenas de glaciares en su parte alta.

No obstante, las características de un valle glaciar han sido modificadas en algunos puntos por el carácter torrencial del río Miera en su cabecera.

La cuenca alta del Miera está conformada por un relieve abrupto y poco apto para el hábitat humano.

El valle medio del río Miera, que coincide sustancialmente con el municipio de Miera, se encuentra encajonado entre los abruptos lapiaces cársticos de Porracolina, al este, y Las Enguizas, por el oeste, ambos pertenecientes al Complejo Urgoniano.

[1]​ En el curso bajo pueden destacarse, entre otras, las cuevas con ocupación prehistórica de la Fuente del Francés (Hoznayo), La Garma (Omoño) y Los Moros (San Vitores).

Imagen panorámica de la cuenca alta del valle del Miera, en el Portillo de Lunada . Se puede observar la morfología glaciar y su deforestación , consecuencia en sus inicios al ser parte de la dotación de montes que pertenecieron a la Real Fábrica de Artillería de La Cavada .
Imagen panorámica de la zona baja del valle del Miera vista desde el Somo de Brenas. Al fondo a la derecha se aprecia la ciudad de Santander . La abundancia de calizas de gran pureza, los fuertes desniveles y el clima húmedo hacen que el valle contenga un modelado kárstico excepcional.
Localización de las Reales Fábricas de Artillería de Liérganes y La Cavada . La franja azul muestra el valle del río Miera , de especial importancia para el desarrollo de la actividad en las dos fábricas.