Elecciones autonómicas de España de 2011

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG),[1]​ el 29 de marzo se publicaron los Decretos[2]​ que convocaron las elecciones a las Cortes de Aragón, a la Junta General del Principado de Asturias, al Parlamento de las Islas Baleares, al Parlamento de Canarias, al Parlamento de Cantabria, a las Cortes de Castilla-La Mancha, a las Cortes de Castilla y León, a la Asamblea de Extremadura, a la Asamblea de Madrid, a la Asamblea Regional de Murcia, al Parlamento de Navarra, al Parlamento de La Rioja y a las Cortes Valencianas.Solo Andalucía, Cataluña, Galicia y el País Vasco no celebraron elecciones a sus parlamentos autonómicos este año.Esto se debe a que estas comunidades ya celebraron elecciones en marzo de 2008 (Andalucía), marzo de 2009 (Galicia y País Vasco) y noviembre de 2010 (Cataluña) y aún no habían agotado los cuatro años de sus respectivas legislaturas.Por otra parte, también el 22 de mayo, se celebraron elecciones a los ayuntamientos de los más de ocho mil municipios que existen en el país (elecciones municipales); a las asambleas de Ceuta y Melilla; a las Juntas Generales del País Vasco; a los Cabildos Insulares canarios; a los Consejos Insulares de Baleares; al Consejo General de Arán; y a los concejos de Navarra.En esta tabla se muestran los candidatos a la presidencia de las comunidades autónomas, ordenados según los resultados obtenidos; e incluyendo también los de aquellas formaciones políticas que hubieran perdido la representación parlamentaria con la que contaban en la anterior legislatura (Bloque por Asturies en Asturias; CxI, EUIB y ExC en Baleares; y CDN en Navarra):
Mapa con el partido que ostenta la presidencia de cada autonomía pasadas las elecciones.