Desde su formación en 2004 hasta 2011, estuvo integrada por Aralar, Eusko Alkartasuna (EA), Batzarre, Partido Nacionalista Vasco (PNV) e independientes (algunos de ellos incorporados tras la disolución de Independientes de Navarra);[1][2] cuya ideología conjugaba un espectro que iba del socialismo (Aralar, Batzarre) y la socialdemocracia (EA) a la democracia cristiana (PNV), y del nacionalismo e independentismo vasco (Aralar, EA, PNV) al vasquismo (Batzarre e independientes).Se formó como una coalición de partidos y personas independientes que, atendiendo a las declaraciones programáticas de dichas formaciones, conjugaría un espectro ideológico que iba del socialismo (Aralar y Batzarre) a la democracia cristiana (PNV), pasando por la socialdemocracia (EA), y defendía la territorialidad de Navarra desde planteamientos más cercanos al vasquismo que al nacionalismo vasco.Nafarroa Bai se presentó por primera vez como coalición a las elecciones generales de 2004.La votación obtenida, 18,04% y 61.045 votos, fue la más alta alcanzada por una opción vasquista en unas elecciones generales en Navarra hasta entonces.También, por parte de Aralar, se ofreció a Batasuna integrarse en la coalición pero rechazó la oferta calificándola de estrategia electoral,[13] pues según la izquierda abertzale existía un veto a Batasuna en la coalición, principalmente por parte del PNV.[14] UPN difundió en campaña el lema electoral "Sí a Navarra" que casi sería la traducción de Nafarroa Bai, planteando su pelea electoral contra esta coalición y no contra el PSN-PSOE.Tras las elecciones locales y autonómicas de 2007, en las que NaBai consiguió ser la segunda fuerza en Navarra y aunque UPN obtuvo el 42,19% de los votos, NaBai propuso pactar en el Parlamento de Navarra con el PSN-PSOE e IUN-NEB un gobierno tripartito que tendría la mayoría absoluta del Parlamento, a lo que IU dio su beneplácito,[19][20] por lo que se daba por supuesto un cambio de gobierno.[22][23][24] Mientras se llevaban a cabo estas negociaciones entre PSN-PSOE, NaBai e IUN-NEB, ETA anunció la ruptura del alto el fuego.La votación obtenida fue la más alta alcanzada por una opción vasquista en unas elecciones generales en Navarra.[32] Tras el ofrecimiento realizado en enero de 2011 por la izquierda abertzale ilegalizada para llegar a un acuerdo electoral con NaBai,[33] Aralar, PNV y los independientes firmaron un nuevo acuerdo en el que rechazaban la incorporación de Batasuna por pretender, a su juicio, "dinamitar NaBai", y le exigían a EA que rompiera sus compromisos con la izquierda abertzale ilegalizada si deseaba seguir en la formación, lo que fue rechazado por EA que consideraba compatibles ambas opciones.Tras el adelanto electoral de 2011 Nafarroa Bai anunció que concurriría a éstas, pero con una formación muy diferente a 2008, puesto que Eusko Alkartasuna había abandonado la coalición para integrarse en Bildu, y Batzarre también la había abandonado para integrarse en Izquierda-Ezkerra.Aralar propuso a los demás miembros de NaBai presentarse junto con Bildu,[46] lo cual fue rechazado por el PNV y por los independientes.Cada partido tenía la misma representación (tres miembros), más dos representantes independientes, por lo que la Comisión estaba compuesta por catorce miembros: Hasta 2012, la organización juvenil de la coalición era Gazteok Bai; la cual integraba a los miembros navarros de las organizaciones juveniles Iratzarri (Aralar), Euzko Gaztedi Indarra (PNV), y jóvenes independientes.