Berriozar

Su escudo tiene en el fondo las cadenas del escudo de Navarra y la corona real abierta como símbolo del Antiguo Reino de Navarra, posee la oveja en el lado izquierdo como alusión a la Cendea de Ansoáin a la que perteneció hasta su disolución en 1991 y ocho fuegos en el lado derecho a modo de representación a las ocho familias o ocho fuegos, unas cuarenta personas, que vivían en Berriozar cuando aparece por primera vez en el Libro de Monedaje en 1350.

Este derecho jurisdiccional sobre Berriozar permaneció hasta 1815, año en que el rey Fernando VII incorporó todas las jurisdicciones a su corona.

Tuvieron que abastecer a los bandos contendientes y sufrieron sus represalias.

Por otro lado, epidemias de viruela, cólera y otras enfermedades contagiosas hicieron disminuir la población, lo que trajo como consecuencia un estancamiento demográfico.

Hasta 1991, Berriozar formó junto con Ansoáin, Aizoáin, Añézcar, Artica, Ballariáin, Berrioplano, Berriosuso, Elcarte, Larragueta, Loza y Oteiza que integró la Cendea de Ansoáin, durante siglos, siendo durante tiempo la sede de su ayuntamiento, hasta que se emancipó de la misma en 1991 configurándose como municipio independiente.

En ese momento Ansoáin contaba con 5.071 habitantes mientras que Berriozar poseía 5.028 y los demás pueblos sumaban entre todos 841 personas.

Al igual que en el nombre de las casas, en los topónimos berriozarenses está presente la lengua vasca.

''Talluncea'', es el prado de la siega, ya que en Berriozar a la guadaña se le llama ''talla'', hay un viejo refrán que se oía en los alrededores y a modo de burla ''Berriozar, Berriosuso y Berrioplano, no saben euskera ni castellano'' en alusión a lo anterior, que algunos aperos de labranza tenían su propio nombre en esos pueblos y que no era ni en euskera ni castellano.

[8]​ Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Se prevé la próxima ampliación del primer centro comercial.

La casa consistorial del Ayuntamiento de Berriozar está en la calle Kaleberri, 7.

Los servicios son los siguientes: Situado en el Casco Antiguo fue construido en 1745 por Lorenzo Erviti.

Según el censo del año 1880, en Berriozar había 13 lavanderas de profesión.

Se le desprendió el tejado a causa de una nevada y tuvo que ser reparado.

Don Juan de Ezpeleta participó en las luchas que se desarrollaron en los primeros años del siglo XVI en Navarra.

Posteriormente los Ezpeleta recuperaron el palacio con la amnistía otorgada por Carlos V en 1524.

Pero el palacio fue abandonado a finales de 1623 y estuvo cuatro años cerrado.

Es un edificio sencillo de planta rectangular, la cabecera es recta con el coro a los pies y una gran torre prismática, al templo se le añadió una capillita en el lado del Evangelio y la sacristía tras la cabecera.

El retablo mayor es la obra escultórica más importante dentro del tempo, en el año 1643 Martín Echeverría inicia las obras de su construcción que se prolongarían cuatro años.

Es un personaje histórico porque les hizo frente a los franceses en su estancia en Iruña durante la Guerra de la Independencia.

Iban a misa y tras ella bailaban una jota y una porrusalda, seguidamente repartían un lunch a los asistentes que consistía de piperropiles, chocolate y bolao, productos de la zona, del pueblo, ya a la tarde abrían el baile con un vals, chotis...

Un año más tarde llegarán Pastor y Vendimiadora dos oficios tradicionales de Berriozar, pastores había hasta prácticamente finales del siglo XX pero el oficio de vendimiadora se perdió ya a primeros del mismo, aunque de esa profesión nos quedan aún testigos como los topónimos ''Eunsasi y Ardantzeta'' que hacen referencia a zona de viñedos.

En su discografía, hasta el año 2022, se encuentran ocho discos como La patera, Besos de perro o En mi hambre mando yo.

Es muy famoso entre el público juvenil en bastantes lugares de Navarra, como de País Vasco y otras comunidades autónomas, aunque últimamente han ido ganando fama hasta conseguir un tour por varios países de Europa y todo el mundo.