Campoo-Los Valles

Su denominación, Campoo-Los Valles, hace referencia a que su territorio está formado por las partes que conformaban la entidad administrativa de Campoo, esto es, la ciudad de Reinosa y las antiguas Hermandades de Suso, Enmedio, Yuso, Cinco Villas, Los Carabeos, Valdeolea y Valdeprado, y por otra parte los Valles, esto es Valderredible (que tenía derecho a tener alcaldes designados por la autoridad real) y Valdebezana (actualmente municipio burgalés al quedar integrado en esta provincia en el siglo XIX).La actual división municipal no es exactamente la misma a la de las antiguas Hermandades.Su clima es en realidad una mezcla de dos, al estar por un lado influido por el clima continental (al estar abierto a la meseta castellana) y por otro influido por el oceánico, suavizado éste por las sierras de Isar y la cordillera Cantábrica.Con Reinosa como bisagra en el centro del valle de Campoo, podemos encontrar una zona más mediterránea, que comprendería los valles del sur como Valderredible y Valdeolea y una zona claramente oceánica hacia el norte en Pesquera, ya río Besaya abajo./ Madre soy de Iberia / que incesante en mi seno, nace y dura./ A los tres mares que la ciñen corren / distintos y purísimas mis aguas./ Y mi cúspide eterna / bendiciendo, vientos de Dios, / España, toda en torno.El Tres Mares es el vértice del que parten las sierras de Isar y de Híjar, formando a sus pies un valle glaciar que se abre a toda la comarca.Entre otras especies animales de interés que pueblan la comarca, podemos mencionar al búho real, a la marta, el tasugo (tejón), el armiño, o el desmán.A los habitantes del valle de Campoo se les llama campurrianos, y su lengua es el castellano, influido por una variante dialectal astur-leonesa.Fue construido a partir de una iglesia rupestre y conserva un retablo del XVIII.En la arquitectura civil campurriana destacan las abundantes casas solariegas de sillares con escudo y solana (Mazandrero, Naveda, Celada, Reinosa, Pesquera, etcétera).[10]​ En 1087 se menciona a esta comarca como tenencia del Cid, concedida al caudillo castellano por Alfonso VI de Castilla tras la batalla de Sagrajas, y ya en 1122 aparecía como posesión del conde Rodrigo González.Ambos territorios nunca volverían a unirse y tras la división provincial a principios del siglo XIX el Campoo palentino, quedó con Aguilar de Campoo como población más importante, y englobado actualmente en la amplia comarca de la Montaña Palentina.La industria estuvo muy desarrollada en la zona de Reinosa, pero perdió importancia a partir del año 1987.[12]​ Sin embargo, tras una traumática reconversión industrial, y un importante desarrollo del sector turístico, esta comarca cántabra debe optar entre una siderurgia contaminante o basar su economía en el turismo.El lector podrá encontrar información sobre los temas aquí tratados en esta interesante serie, de la que se ofrecen algunos enlaces:
División del territorio de la actual Cantabria en merindades durante la Baja Edad Media y en la que aparece la merindad de Campoo .
Cara norte del pico Tres Mares y Peña Labra . Al fondo, los Picos de Europa .
Ganado vacuno y caballar en seles campurrianos.
Vista desde la subida a la estación de Alto Campoo .
Hayedo del Umbrañal (La Lomba).
Restos romanos de la localidad de Retorillo que tradicionalmente han sido vinculados con la ciudad romana de Julióbriga .
En rojo, la Cantabria del Ebro en sentido estricto. Con un tono más claro, el resto de municipios que componen la comarca de Campoo-Los Valles.