[15] Otros sectores base importantes son el comercio, servicios y turismo;[16] este último debido a sus playas,[17] oferta cultural, festivales o fiestas locales, el Camino de Santiago en su ruta portuguesa por la costa y, más recientemente al alumbrado navideño de la ciudad.
La ciudad primitiva ocupaba las terrazas que bajaban por las laderas norte y oeste del monte del Castro hasta el mar, pero el descomunal crecimiento demográfico experimentado por la ciudad durante el siglo XX hizo que el núcleo urbano creciera hacia el valle y a lo largo de la orla costera.
Estos arenales son los siguientes: Areiña, Bolos, Cantareira, Figueiras, Margaridas, Muxieiro, Nuestra señora de Carracido, Rodas y San Martiño.
En primer lugar, las aves acuáticas como el ánade real, el cormorán moñudo, la garceta, la garza, la gaviota o algún ejemplar de martín pescador.
En segundo lugar, se encuentran las aves columbiformes y paseriformes, como el cuervo, el estornino, el gorrión, el mirlo, la paloma o la urraca.
[54] Estos incendios afectaron principalmente a las parroquias periurbanas y sus montes, declarándose incluso focos en zonas del casco urbano.
A comienzos del siglo, en 1809, como sucedió en el resto de España, Vigo fue ocupado por el ejército francés.
Así, desde 1855 se establecen servicios de comunicación marítimos periódicos con Buenos Aires, La Habana y Puerto Rico.
Además, a medida que avanzó el siglo, Vigo absorbió los ayuntamientos limítrofes de Bouzas (1904) y Lavadores (1940).
[82] No obstante, la ausencia de lucha no libró a Vigo de una dura represión, entre las víctimas se encontraban el alcalde Emilio Martínez Garrido, artistas, intelectuales, sindicalistas o políticos afines al Frente Popular, como los diputados Antonio Bilbatúa, Heraclio Botana o Ignacio Seoane.
El crecimiento de los años anteriores se vio frenado durante el decenio 1975-1985 debido al impacto producido por la reconversión industrial del sector naval que golpeó con fuerza a la ciudad, provocando un aumento de los conflictos sociales y destruyendo parte del tejido industrial tradicional vinculado al mar.
[89] Este crecimiento demográfico se vio frenado en los años posteriores como consecuencia de la crisis económica que afectó a España.
[98] La economía de Vigo se caracteriza por su diversificación vinculada sobre todo a los sectores industrial, pesquero, servicios y turístico.
[104] En Vigo y en otras localidades cercanas también están instaladas más de 90 compañías de la industria auxiliar del automóvil, por ejemplo: Adhex, Benteler, BorgWarner, Dangel, Denso Corporation, Faurecia, Gestamp Automoción, GKN Driveline, Grupo Copo, Lear Corporation, Magna Seating, Plastic Omnium o Snop Estampación, entre otras.
[107] Estas actividades comerciales y económicas hacen que muchas navieras locales tengan como base el puerto vigués.
Las principales empresas pesqueras por volumen de negocio que tienen su base en el puerto vigués son: Atunes y Lomos (Atunlo), Comercial Pernas (Coper), Grupo Profand, Hermanos Fernández Ibañez, Iberconsa, Interatlantic Fish, Lanzal, Loligo Seafood - Pescapuerta, Mascato, Nueva Pescanova, Pereira o Worldwide Fishing Company (Wofco) - Fandicosta.
[99] Asimismo en el municipio y en otras poblaciones colindantes se encuentran presentes empresas de otros sectores industriales, tales como el aeroespacial, aeronáutico, alimenticio, editorial o textil.
Es en época estival cuando se incrementa la presencia de turistas que visitan la urbe, en su mayoría atraídos por las playas del municipio y por las Islas Cíes.
[16] No obstante, también se ha consolidado en el último lustro como destino turístico invernal especialmente durante la Navidad, en parte, debido a la promoción realizada por el gobierno municipal de su decoración y luces navideñas.
La Junta tiene amplias competencias sobre la gestión de la ciudad, desde asuntos sociales, comercio, educación, políticas económicas, tránsito, etcétera.
Desde las primeras elecciones municipales de 1979 hasta 1995, gobernó en la ciudad el PSdeG-PSOE, durante este período se sucedieron dos alcaldes: Manuel Soto Ferreiro (1979-1991) y Carlos González Príncipe (1991-1995).
En las elecciones de 1995 la candidatura del PPdG liderada por Manuel Pérez Álvarez consigue la mayoría absoluta y gobierna en Vigo hasta 1999.
[136] En Vigo y en otros municipios del cinturón metropolitano se encuentran instaladas conocidas cadenas comerciales de diversos sectores (alimentación, bricolaje, complementos, decoración, deportes, moda, restauración, etcétera), ya sea bajo franquicias o con centros propios,[137] tales como Adidas, Alcampo, Aldi, Burger King, Carrefour, Cortefiel, C&A, Decathlon, El Corte Inglés, Fnac, Inditex, KFC, Leroy Merlin, Lidl, McDonald's, Media Markt, Mercadona, Popeyes, Primark, Rodilla, Starbucks, Taco Bell, Toys "R" Us o Vips, entre otras.
[144] Otros periódicos editados en Vigo son Atlántico Diario del grupo editorial Rías Baixas Comunicación y España Exterior, semanario de información general orientado a las colectividades españolas en todo el mundo.
Según algunos historiadores ya en el siglo XII, dentro del casco urbano se encontraban inicialmente dos iglesias, Santa María y Santiago de Vigo, no conservadas hoy en día.
[179] Algunas de estas edificaciones religiosas son obra de conocidos arquitectos, como Antonio Cominges, Antonio Palacios,[180] Antón Román Conde, Desiderio Pernas, Joaquín Saldaña y López, Manuel Felipe Quintana, Manuel Gómez Román,[181] Ricardo Urgoiti o Xosé Bar Boo, entre otros.
A lo largo del término municipal se encuentran localizadas diversas casas nobiliarias y pazos urbanos construidos en su mayoría siguiendo las corrientes arquitectónicas de su correspondiente época, como barroco civil, medieval o regionalista, por ejemplo.
La mayoría de estas esculturas están distribuidas por el casco urbano del municipio, principalmente en el centro, jardines, paseos marítimos y parques.
[215] Los artistas más importantes de este movimiento posmoderno fueron los músicos; particularmente las bandas new wave y punk como Aerolíneas Federales, Golpes Bajos, Os Resentidos, Semen Up, Siniestro Total o Ultramarinos Troncoso.
Si bien la actividad del Celta se centra principalmente en el fútbol y el baloncesto femenino, también mantiene una sección de atletismo que compite en la máxima categoría española.