Nueva Pescanova es una empresa pesquera española con sede en Redondela (Área metropolitana de Vigo), Galicia.
[7] Pescanova -antecesora del actual Grupo Nueva Pescanova- fue fundada en 1960 en Vigo por José Fernández López y sus hermanos.
[8] La idea partió de José, que junto a su hermano Antonio Fernández López, tenía una amplia experiencia en el campo del frío industrial, habiendo creado Frilugo en 1941 y Frigsa en 1951.
No demasiado versado en la actividad pesquera, se puso en contacto con el abogado Valentín Paz Andrade, un experto en esta materia.
Durante aquellos años Paz Andrade era asesor de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (F.A.O.)
El primer consejo de administración estaba formado por José Fernández López como presidente, Valentín Paz Andrade, vicepresidente, Carlos Barreras, secretario y Álvaro Gil Varela, vocal.
Más tarde se incorporarían en el consejo Román Fernández Davila y Antonio Pedrosa Latas como vocales.
Existe la creencia errónea que fue el primer buque congelador del mundo, honor que realmente le corresponde al Fairtry, ensamblado en Aberdeen para Fresh Frozen Foods ocho años antes.
[12] El Andrade por su parte realizó su primera campaña en caladeros de África, pero el buque tuvo que volver a Vigo a la altura de Namibia, ya que llenó por completo sus bodegas y tuvo que regresar al puerto de Vigo para poder realizar la descarga del pescado capturado.
[13] En 1963 la empresa construye los arrastreros Vimianzo y Villalba, que fueron toda una innovación pesquera para la industria pesquera española de la época, ya que en vez de realizar las capturas por un costado del buque (babor o estribor), lo hacían por la parte trasera del barco (popa).
A mediados de esta década, Pescanova adquiere un antiguo trasatlántico llamado el Habana, el buque se construyó en el astillero la Naval de Sestao y fue botado en 1920 con el nombre SS Alfonso XIII.
En el año 1960 el navío ya no era rentable y fue amarrado en el puerto de Vigo para su desguace.
[16] Con las innovaciones realizadas durante los años 60, la empresa obtuvo un gran crecimiento y se convirtió en la primera compañía pesquera de Europa, encontrándose entre las cien mayores empresas de España.
A raíz de esta nueva política empresarial se constituyen empresa filiales del grupo en diversos países como: Camerún, Guinea (Afripesca), Marruecos, Mozambique (Pescamar Ltda.
La ampliación internacional del grupo empresarial en estos países, ha servido también para el desarrollo de dichas zonas ya que Pescanova invierte en la construcción de muelles, carreteras y en otros ámbitos como la educación o la sanidad.
En los años siguientes parte de la actividad pesquera de Pescanova se expande a nuevos caladeros y se constituyen nuevas empresas filiales en países como Argentina, Australia, Chile, Escocia o Mauritania.
Simultáneamente el grupo empresarial sigue expandiéndose en actividades relacionadas con la acuicultura, principalmente en las plantas situadas en Chile (salmón), norte de España (rodaballo) y sur de España (langostino).
En esta época también se crean las empresas NovaNam Ltd en Namibia, Pescanova Inc.
Además en estos años la compañía también adquirió diversas sociedades dedicadas al procesado de langostino vannamei situadas en Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, estas cuatro plantas cuentan con una superficie tótal de 11 495 hectáreas.
[37] Un mes después se confirma que el holding Nueva Pescanova decide desprenderse de su filial Acuinova ACT.
[50] Relacionado con su marca y productos, lanza un nuevo y revolucionario concepto de pasta con base de pescado: «La Pasta del Mar», en colaboración con el chef del restaurante Aponiente, Ángel León.
[51] Nueva Pescanova dispone de aproximadamente 7 500 hectáreas destinadas a la acuicultura en donde se crían langostino vannamei, pulpo y rodaballo.
[54] Estas plantas son las siguientes: Nueva Pescanova dispone de diversas oficinas comerciales ubicadas en varios países.
Estas oficinas son las que se citan a continuación: Al margen de sus actividades empresariales, la compañía a lo largo de su historia también ha invertido y financiado proyectos de obras sociales en aquellos países en donde se encuentran instaladas sus empresas filiales (Ecuador, Guatemala, Mozambique, Namibia, etcétera).