El Grove

El topónimo Ogrobe está bien documentado y desde antiguo: «et ecclesiam Sancti Uincentii in insula Ocobre cum dextris suis» (899, San Vicente de El Grove.)

[12]​ En cualquier caso, existe una disputa nunca resuelta entre los partidarios de la forma oficial (O Grove) y los defensores de las formas «Ogrove» y «Ogrobe».

Por un lado, se alega que el topónimo procede de la palabra prerromana Ocobre o Ocóbriga, debiendo ser por este motivo escrito con «b».

En cuanto a la hidrografía, El Grove solo cuenta con pequeños regatos en diferentes puntos de la península, entre los que destaca el Rasoeiro, hoy canalizado en su desembocadura en el casco urbano.

Está incluida en el ámbito del Complejo Intermareal Umia-El Grove.

Pero esta situación solo duró un año, al ser restaurado el Antiguo Régimen por Fernando VII en 1823.

[17]​ Tradicionalmente, El Grove ha sido un pueblo dependiente del mar y sus productos: pesca de bajura, criaderos de mejillón y otros bivalvos, o la industria conservera, representando la agricultura un porcentaje mucho menor.

El vestigio arqueológico más antiguo del que se tiene noticia está hoy desaparecido.

A principios del siglo XVII, la iglesia de San Martín contaba con unos doscientos feligreses, mientras que la iglesia de San Vicente contaba con cuarenta y cuatro feligreses.

Esta iglesia fue construida aprovechando los muros de una edificación anterior y algunos otros materiales.

Situada en la misma playa de Carreiro, se trasladó más tarde, concretamente en 1771.

Las únicas notas decorativas están dadas por el jambaje barroco de la portada y la suntuosa balconada del coro, con arquillos laterales.

Entre las construcciones más significativas podemos destacar las siguientes: Desde 1990, y coincidiendo con la Fiesta del Marisco, el ayuntamiento de El Grove organiza un Simposium Internacional de Escultura, con la particularidad de que las esculturas seleccionadas pasan a formar parte del patrimonio artístico del municipio y hoy adornan espacios públicos como parques, jardines, calles y paseos marítimos de todo el ayuntamiento.

En general, la flora que se puede observar en los espacios no cultivados es de carácter antropogénico.

La riqueza faunística de El Grove se debe principalmente a la abundancia de aves marinas, sedentarias o migratorias, presentes en el ya citado Complexo Intermareal.

Otros grupos animales, como anfibios, reptiles o mamíferos, así como los invertebrados, también están presentes en su territorio.

En la siguiente relación se ordena las playas en el sentido de las agujas del reloj.

La gente busca en El Grove, no solo un lugar de descanso playero, sino también un turismo gastronómico: marisco y otros enseres del mar sobre todo.

Piedra caballera en la cima del monte Siradella .
Pleno del Concello tras las elecciones del 26 de mayo de 2019.
Tapa de registro (El Grove)
Playa de la Lanzada.
Playa en San Vicente al caer el sol.
Sendero en San Vicente do Mar.
Puesta de sol en la costa de la parroquia de San Vicente, El Grove.