Cabo Touriñán

Su altitud máxima es de 93 metros sobre el nivel del mar.

La erosión de la roca propició la formación de depósitos de cantos rodados, conocidos como coídos, y penedías que son formaciones de barras pétreas que la marea cubre o deja al descubierto, formándose algún islote como el denominado La Ínsua, en el lado oeste del cabo.

La punta occidental del cabo, denominada los Buxeirados, presenta varias peñas que se adentran en el mar unos 300 o 400 metros, conocidas como los Bajos de Buxeirados, peligrosa para la navegación, donde se tienen registrados documentalmente graves naufragios.

Debido a su agreste paisaje, la vegetación está básicamente formada por retamo espinoso o tojo Ulex europaeus.

[2]​ Así llamado por estar próximo a la parroquia de Touriñán (Toriñana), a la cual pertenece el cabo, y que debe remontar a un propietario de nombre latino, que se supone que fuese un *Taurinius o bien *Taurinianus, a través del genitivo: *(villa) *Tauriniani.

Ola rompiendo en las rocas de Cabo Touriñán, Costa de la Muerte , Costa da morte en gallego.