Una comunidad cosmopolita podría basarse en una moral inclusiva, una relación económica compartida o una estructura política que abarque a diferentes naciones.
Por el contrario, los lugares se pueden llamar "cosmopolitas" simplemente porque personas de diversos orígenes étnicos, culturales y/o religiosos viven en proximidad e interactúan entre sí.
En origen el cosmopolitismo sugiere el establecimiento de una cosmo polis o "estado mundial" que abarcaría a toda la humanidad.
Una definición que maneja este tema se da en un libro reciente sobre globalización política, por parte del académico Paul James:[5]
[6] En la antigua Grecia, la base más amplia de la identidad social en ese momento era la ciudad-estado individual o los griegos (helenos) como grupo.
Para Derrida, la base de la ética es la hospitalidad, la disposición y la inclinación para recibir al Otro en el hogar.
Como reacción al Holocausto y otras masacres, el concepto de crímenes contra la humanidad se convirtió en una categoría generalmente aceptada en el derecho internacional.
Los límites entre naciones, estados, culturas o sociedades son, por lo tanto, moralmente irrelevantes.
[12] Para el socialismo científico, el cosmopolitismo es una ideología imperialista que socava la soberanía de las naciones.
En la forma en que se predica hoy por los ideólogos burgueses, el cosmopolitismo expresa la aspiración del imperialismo al dominio mundial.
Se decía que el amor a la patria era uno de los sentimientos más profundos del pueblo trabajador, expresado en la lucha contra conquistadores y opresores.