Cangas de Morrazo

[cita requerida] También es relevante la "movida" musical punk donde se han formado grupos de cierta relevancia a nivel nacional como Soak, Fíjado Korroído, Malas Pulgas o Parrocha Papuda, Mortos en Vida, Insolventes, Argallada Punk.

También es la cuna del colectivo de música electrónica "Feelthetrip", cuyos netlabels "Teorema" y "Tres Catorce" han alcanzado cierto prestigio en la escena underground española, siendo invitados, a participar en el festival "Territorios Sevilla 2008".

El complicado relieve del territorio municipal y la cercanía al mar hacen que los ríos y arroyos que cruzan el municipio sean numerosos caracterizándose por un caudal muy variable dependiente de las precipitaciones.

La parte costera que da a mar abierta es alta y rocosa, muy acantilada, es conocida como Costa da Vela o Costa de la Soavela y se extiende desde la Punta de Cabo Home hasta Punta Couso.

Hoy en día las comunicaciones por carretera están basadas en el Corredor de Alta Capacidad de O Morrazo (CRG-4.1) (y en sus ramales VR-4.5 a Cangas y VR-4.6 a Aldán) que desde la salida de Domaio de la Autopista del Atlántico (AP-9) recorre toda la península por su parte central con varios enlaces a diferentes carreteras locales y a la carretera provincial PO-551, que une Cangas con Moaña, y la PO-315, que la une con Bueu.

Esta línea marítima es muy usada y tiene una tradición ininterrumpida, documentada desde hace por lo menos 200 años.

Desde Vigo se enlaza con cualquier otro medio de transporte, tanto ferrocarril como avión o barco, ya que esta ciudad tiene una estación ferroviaria importante, con futuro acceso a las líneas de Alta Velocidad que enlazarán con Madrid y el resto del estado, así como con Oporto y Lisboa (Portugal).

La población se ha dedicado históricamente a la pesca combinada con las pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas destinadas al autoconsumo.

Destaca el pequeño puerto y el paseo marítimo que recorre buena parte del litoral sobre la playa.

Especial atención merece el paseo marítimo que conduce hasta el puerto bordeando la playa.

Situada tierra adentro, la parroquia de Coiro guarda verdaderos rincones naturales, alguno declarado Espacio Natural Protegido, como la Carballeira de Coiro, que es un bosque típico atlántico en donde abunda el roble, carballo en gallego, el aliso y el abedul.

Conforma el espacio el río Bouzos, en el cual, como en todos los ríos y arroyos de estas tierras, se situaban numerosos molinos de los que quedan restos más o menos conservados, ya que han venido moliendo hasta fechas relativamente recientes.

La parte abierta al mar es una costa alta y rocosa que no da cobijo a playa alguna.

Según cuenta la leyenda, las legiones romanas, cuando llegaron a estas latitudes en su conquista, huyeron despavoridas al contemplar una puesta de sol.

Desde el siglo X a. C. hasta el VI hay constancia de la existencia de un poblado fortificado en la Edad del Hierro en el monte O Facho donde en el siglo VII a. C. surge el castro fortificado que se mantuvo en el lugar hasta que en el siglo II se ubica un santuario romano de adoración al dios galaico Berobreo.

Si bien estas tierras constituían el extremo más meridional del Conventus Lucensis, los historiadores coinciden en que Cangas (y el Morrazo en general) era políticamente lucense pero culturalmente bracarense, ya que todos los restos encontrados son idénticos a los del inmediato Conventus Bracari.

Ya con regularidad empieza ser citada como villa a partir del siglo XVI cuando su iglesia parroquial se termina y se le da la categoría de colegiata (1545) y pasa a figurar como cabeza de la Jurisdicción del Morrazo.

La torre de Darbo era una construcción ubicada en el monte Castelo que estaba constituida por dos casas protegidas por una muralla con cuatro bastiones, en el momento del ataque el responsable de la misma, el medino, era Vasco Fernández y la construcción fue totalmente destruida.

Este buque era abastecido por varios barcos cazadores, los Corona I, II, III y IV.

En 1955 se crea Balea C. B. que esta participada, por partes iguales, por Industrias Balleneras S.A., Massó Hermanos S.A., empresa conservera establecida en Bueu, y Barreras.

Masso Hermanos obtiene, en 1964, una licencia que le permite actuar desde Cabo Morás, en Lugo.

Poco después las tres empresas se fusionan bajo el nombre de IBSA (Industrias Belleneras S.

En proa lucía, haciéndolos inconfundibles, el cañón lanza arpones, los cuales tenían la punta explosiva.

Las otras actividades del sector primario no han tenido, ni tienen una gran importancia.

El desarrollo turístico ha venido a sustituir, o al menos compensar, el declive de la actividad pesquera y conservera.

La explotación forestal no tiene mucha relevancia aunque hay plantaciones de eucaliptos destinados a la industria papelera.

Los deportes más practicados en la villa morracense son el piragüismo, el fútbol, el atletismo y el balonmano, tanto en categorías masculinas como femeninas.

Merece una mención especial la Semana Santa canguesa, declarada de interés turístico gallego.

[29]​ En algunas de esta fiestas se realizan danzas especiales que tienen un gran valor cultural etnológico.

Estas danzas son atípicas para el folclore gallego y solo se celebran el día señalado.

Plano de la villa
Cabo Home
Playa de Melide
Estación de autobuses y terminal marítima. Un ejemplo de transporte intermodal
Cronología histórica
Vista de Cangas, jardines del Señal y paseo marítimo
Faro de cabo Home
Ancestral indumentaria femenina de la danza de Aldán
La danza de San Roque de Hío