Existen varias opiniones con respecto al significado y origen del topónimo de Bueu.
La más a extendida es terreno pantanoso que podría derivar de los términos gallegos boedo o buedo, del latín bodetu, bodum y vau (charco) a su vez relacionado con el término latino budam y el vocablo céltico bedu o budu que significa espadañal, junquera o lugar encharcado, haciendo alusión a la zona pantanosa de las Lagoas, en el centro de la ensenada, que dio origen a la actual villa.
Algunos autores califican como disparate la forma buenense por incluir una raíz absurda que mezcla las vocales patrimoniales «ue» con una «n» supuestamente culta pero inventada, sin base alguna, hace poco años en el uso periodístico.
Por otra parte, todas las parroquias del municipio son costeras a excepción de Ermelo.
[4] La pesca en la época castreña era una actividad orientada al autoconsumo, generalmente limitada a áreas próximas a la costa, zonas rocosas y playas, y utilizando métodos de pesca sencillos.
[4] Posteriores son los asentamientos romanos de Pescadoira y Meiro, con aras dedicadas a los lares viales.
[4] El santuario dedicado al dios Berobreo, en el siglo II, en el cercano Monte do Facho (Hío), es también un testimonio arqueológico de los cambios experimentados en esta época.
[4] Estudios arqueológicos han permitido identificar en diferentes yacimientos del siglo III en el noroeste de la península ibérica ánforas producidas en Bueu.
[4] Estas construcciones sufrieron ampliaciones a partir del siglo III, coincidiendo con un aumento de la producción artesanal e industrial en esta población, y es probable que perdurasen hasta el siglo V.
[8][9] Existió en Ermelo un monasterio, hoy desaparecido y del que sólo se conserva la iglesia.
[8][9] La iglesia actual se debe a una restauración ejecutada en el año 1774 en estilo barroco.
Las importaciones, principalmente procedente del Río de la Plata, empiezan también a competir con la producción local.
[11] Finalmente, los testigos se retractaron y Catalina fue puesta en libertad el 15 de agosto del mismo año.
[11] Los cambios políticos, militares, sociales y económicos acontecidos a principios del siglo XVIII sentarán las bases del futuro desarrollo industrial pesquero en Galicia en general y en Bueu en particular.
[10] Sin embargo, la situación económica de la mayoría de los marineros gallegos impide que se conviertan en inversores y serán, en consecuencia, los armadores, industriales y comerciantes foráneos, principalmente catalanes, los principales inversores.
[12] Todos estos cambios económicos y sociales fueron percibidos como una amenaza por las estructuras del Antiguo Régimen que vieron amenazadas sus posiciones y promovieron una beligerante oposición involucrando a marineros e incluso a los ilustrados gallegos.
[10] Durante las primeras décadas del siglo XIX, los impuestos a la sal son tan elevados que se desarrolla la actividad contrabandística, que altera el desarrollo industrial y el propio mercado.
[10] Durante la segunda y tercera décadas del siglo XIX se produce un gran auge en el comercio de la sardina gallega, especialmente en cuanto a la exportación.
Durante el siglo XIX, la industria de la salazón en Bueu no sólo influye en la estructura productiva sino que, en paralelo a los cambios políticos que experimenta el país durante esta época, tiene una gran repercusión política y social.
Apenas queda nada de las 4 grandes firmas nacionales que estuvieron en activo hasta hace unos años.
Por lo que a su regreso de la capital, la familia Wirtz se instaló en Bueu.
Por otra parte, todas las parroquias del municipio son costeras a excepción de Ermelo.
El cabo Udra es un espacio natural incluido en la Red Natura 2000 que destaca como observatorio de aves marinas.
[53] En cabo Udra también se conservan los restos de un antiguo cuartel militar conocido como Batería J-2.
[54][55][56][57] En 1928 Guillermo Marconi visitó la fábrica y sugirió la creación de un museo con dicha colección.
[60] En diciembre del 2017 se iniciaron las obras de rehabilitación que lo transformaron en museo respetando su peculiar aspecto.
[61][62] Se localiza entre la avenida Montero Ríos y la playa de la Banda do Río.
[63] Anualmente desde el año 2003 tiene lugar en Bueu el festival de música rock y punk denominado SonRías Baixas.
Se celebra desde el año 1999 con la participación de diferentes restaurantes del municipio, encargados de presentar al público diversas presentaciones del cefalópodo incluyendo desde las más tradicionales hasta otras más modernas.
[67] Durante esta festividad se realizan alfombras florales en las calles de la villa por las que saldrá posteriormente la procesión del Corpus.