[1] Asimismo, son muy importantes la construcción naval y el sector pesquero en todas sus vertientes, desde la industria extractiva, armadores, hasta la comercial, con sus lonjas de altura y de bajura, así como la industria conservera, congeladora y transformadora.
Los mayores tráficos corresponden a mercancías generales, destacando el movimiento en contenedores, el tráfico ro-ro de vehículos y la piedra natural, además de los productos pesqueros.
[2] Además, la Universidad de Vigo desempeña un papel importante junto al sector privado en el progreso tecnológico y en consecuencia, en el desarrollo económico de Vigo.
Poco a poco se consolidó como un referente en la actividad ferial y congresual española, consiguiendo en el 2005 un total de 92 actividades en sus instalaciones (25 ferias y 67 congresos), con 175.000 visitantes profesionales.
Recién diluyó su personalidad el Banco Simeón, que perdió su denominación después de integrarse en el grupo portugués Caja Geral de Depósitos).