El armazón se construye sobre una plataforma que, a modo de camilla, permitía transportar el mayo por las calles del lugar.
Sobre esta estructura se dibujan distintos motivos con flores, hojas, hinojo, helechos, bugallos, frutos o mismo huevos, como materiales más habituales.
En localidades costeras, como Marín, se hacen también con forma de barco.Cuando el mayo era esa figura transportable que se dijo antes, Risco recordaba que en algunos lugares, como Orense, la fiesta terminaba quemando o ahogando el mayo.
1] El elemento utilizado daba el nombre a la celebración, conocida como «Fiesta del árbol de mayo».[n.
Era habitual pedir a los asistentes un aguinaldo que, por Lugo y Orense, solía consistir en un puñado de castañas maiolas (castañas secas), nueces o avellanas, sustituidos hoy por dinero.
Su origen está necesariamente vinculado a la manipulación de la naturaleza por parte del ser humano; en este sentido, bien puede remontarse al periodo magdaleniense, momento en que surgen los primeros rituales asociados con la recolección, bien al neolítico, con la consolidación de la agricultura y el sedentarismo.
Y todo poblado romano tenía además de los dioses oficiales los propios autóctonos.