Maya (folclore de España)

En el folclore español, se denomina maya a un personaje, casi siempre una niña o joven, ataviada con una corona u otros adornos con flores, que se sienta en altares improvisados o canta y danza por las calles pidiendo propinas durante las fiestas populares conocidas como fiesta de la maya o fiesta de los mayos, que tienen lugar usualmente a principios del mes de mayo.

Las primeras menciones a las mayas en la literatura datan de la Edad Media y sus festejos, con ligeras variaciones, se celebran aún en tiempos modernos en bastantes localidades repartidas por gran parte de España.

En su manifestación más extendida, las mayas son niñas, generalmente preadolescentes, que durante las festividades del mes de mayo se visten de blanco con coronas, guirnaldas y mantos decorados con flores y se sientan en una silla a modo de trono o altar en la calle, mientras otras muchachas que forman parte de su cortejo bailan y piden dinero y golosinas a los transeúntes «para la maya».

Esteban Terreros y Pando describe también el elemento del cortejo en su definición de la palabra «maya»:[2]​

Otros señalan las similitudes con las fiestas que los romanos celebraban en primero de mayo en honor de la «diosa buena» (Bona Dea), que simbolizaba la fertilidad, la castidad y la salud, equiparada con la diosa griega Maia y con Fauna; también existen paralelos con el culto a Deméter y a Afrodita.

Algunos, como Florentino López Cuevillas y Vicente Risco, por su parte, mencionan un posible origen celta, ligado a la festividad de Beltane.

[14]​[15]​ Otras alusiones a las mayas aparecen en prohibiciones y anatemas emitidas por la iglesia con el propósito de acabar con fiestas y manifestaciones de origen pagano, ya desde la Alta Edad Media.

En el siglo XVIII se unieron al clero los intelectuales ilustrados, que deseaban extirpar las antiguas tradiciones rústicas y supersticiones.

Maya en Colmenar Viejo (Madrid)
Maio gallego
Cruz de Mayo en Beas de Segura (Jaén)