Entre los productos agrícolas de la región se encuentran muchos como pimentón, tomate, corcho, tabaco y arroz.Los restos encontrados se agrupan en tres tipos diferenciados: los óseos, los líticos y las hechas con astas de animales.En estos yacimientos se han encontrado cerámicas decoradas, sobre todo la variedad conocida como «boquique», por haberse documentado por primera vez en esta cueva de Plasencia.Este fenómeno tuvo una gran perduración en el tiempo, hasta los inicios de la Edad del Bronce.Otras, como Augustobriga, Cáparra y Iulipa cayeron en el olvido, a pesar de quedar en pie formidables monumentos.Este condado se convertiría en un reino independiente años después y comenzaría su expansión hacia el sur hasta llegar a Faro.En 1229 Alfonso IX tomó Cáceres tras varios intentos fallidos, como el de Fernando II en 1169.Durante este periodo, la guerra y las hambrunas contribuyeron aún más a la despoblación de la región.[27] La segunda mitad del siglo XX estuvo marcado por otra sangría, la demográfica, en la región, coincidiendo con el llamado milagro económico español (1959-1973).En la mayor parte de la región aflora el zócalo paleozoico aunque existen depresiones interiores más o menos grandes que acumulan arcillas y arenas del Terciario.En este conjunto distinguimos cinco paisajes con personalidad propia: Gata, desde la sierra de Malvana en la frontera con Portugal hasta Las Hurdes.Debido a este profundo encajamiento no se han asentado en sus orillas grandes poblaciones, siendo la más emblemática la villa de Alcántara.En invierno a la región le alcanzan los efectos de los anticiclones térmicos que aparecen sobre La Mancha, que dan a la región un tiempo seco y frío, en esta situación son frecuentes las nieblas en el valle del Tajo y del Guadiana.Los días nublados son escasos, aunque hay grandes diferencias entre las montañas, del sistema Central y el resto de la región.Es pues un verano caluroso cuyas temperaturas son mayores de las que debería tener, en teoría, por la proximidad atlántica.Además pueden existir zonas naturales consideradas popularmente en ocasiones como comarcas pero que no se encuentran reconocidas oficialmente: Valle del Ambroz, Campo Arañuelo, Valle del Jerte, Las Hurdes, Las Villuercas, Los Ibores, La Jara cacereña, Sierra de Gata, y Trasierra-Tierras de Granadilla.En las comarcas más despobladas el índice de masculinidad es elevadísimo por lo que sus habitantes tienen grandes dificultades para contraer matrimonio.El cuarto nivel está formado por siete capitales comarcales: Mérida, Plasencia, Don Benito, Almendralejo, Zafra, Navalmoral de la Mata, Trujillo y Miajadas.Los lugares centrales que prestan servicios están muy mal distribuidos y no cubren eficazmente toda la región.A medida que mejoran las comunicaciones estas diferencias tienen menor importancia, pero grandes áreas de la región están muy mal comunicadas.A pesar de este carácter concentrado, los pueblos al norte del Tajo son muy pequeños.Entre los naturales del África subsahariana que viven en Extremadura, la comunidad más numerosa es la de los senegaleses con 208 miembros.[54][55] En las principales ciudades, como Badajoz,[56] Cáceres,[57] Mérida[58] y Plasencia,[59] existen líneas urbanas de autobús.Las únicas líneas de tren son las líneas que unen la región con otros lugares de España y Portugal, que últimamente se encuentran deterioradas, aunque desde 2019 hasta 2023 se han acometido varias reformas para mejorar estas infraestructuras.[63] Las líneas que atraviesan Extremadura son: Existe un aeropuerto en Badajoz, con vuelos a Madrid y Barcelona.En este sentido, hay que trabajar para frenar este proceso, pero, sobre todo, porque estas vías tienen muchas posibilidades desde el punto de vista turístico y recreativo, esto es, son un recurso endógeno más de gran valor ambiental y cultural que es necesario rentabilizar para el desarrollo rural.En la región perduran tradiciones y elementos folclóricos que la hacen rica en este sentido, en la línea de buena parte del occidente peninsular.[73] Extremadura ha contado con eminentes musicólogos como Bonifacio Gil, Manuel García Matos y Ángela Capdeville, entre otros, que han realizado estudios sobre el cancionero popular de Extremadura, recorriendo los pueblos para recopilar cientos de canciones y sentar las bases del cancionero autóctono.A nivel autonómico existen el diario Hoy perteneciente a Vocento que se centra más en la provincia de Badajoz y El Periódico Extremadura perteneciente al Grupo Zeta que se centra más en la provincia de Cáceres.En la capital extremeña, Mérida se encuentra la sede principal en la región de la RTVE desde la que emite RNE.