Carnaval de Badajoz

También eran populares las “estudiantinas”, grupos de jóvenes que hacían coplas picantes e irónicas y las iban cantando por la ciudad.

A la muerte del dictador, el Carnaval como en muchas partes de España se convierte en Badajoz en un instrumento de lucha por las libertades y contra la estricta moral religiosa impuesta por el régimen franquista, aunque no es hasta 1980 cuando el ayuntamiento comienza a organizar los distintos concursos y desfiles.

Luego, se disfruta de hornazos y vino local, y la celebración concluye con la quema de un muñeco llamado comúnmente "Marimanta" o "El Pelele", simbolizando lo negativo del año anterior.

En algunas ocasiones, este muñeco representa personajes políticos o fenómenos de actualidad, como el coronavirus tras la pandemia.

Hasta 2018, Las Candelas del Margen Derecha también organizaban un concurso posterior conocido como La Tamborada, donde las comparsas competían por el premio a la mejor percusión.

En este período, también se lleva a cabo el Concurso de Murgas Infantiles y Juveniles.

“El pregón” es el acto en el que “el pregonero” (que suele ser un personaje famoso o alguien relacionado con la ciudad o con el carnaval) anima desde el balcón principal del Palacio Municipal a la ciudadanía a participar e inaugura de manera oficial los festejos, el Viernes de Carnaval.

Durante toda la fiesta se pueden encontrar también a murgas actuando por los diferentes bares.

En la noche, las calles del llamado Frente Sur (Santa María de la Cabeza y Plaza de Conquistadores) y del llamado Frente Norte (las calle del Casco Antiguo) se convierten en una enorme fiesta de disfraces donde nadie ni oriundos ni visitantes va sin un disfraz.

Al llegar la noche la gente se prepara para afrontar la noche más larga del Carnaval en la que muchísimos pacenses salen de fiesta ininterrumpida hasta la mañana del día siguiente en la que les espera el entierro de la sardina en el barrio de San Roque.

Allí, el "pregonero de la Exaltación del Carnaval", que es distinto al de la apertura y alguien dedicado al mundo del carnaval, anima a la gente a continuar la fiesta en los días siguientes.

2° Sábado de Carnaval: Destacan los eventos en la Avenida Entrepuentes, el Parque Infantil y el Auditorio Ricardo Carapeto.

Los instrumentos que tocan en la interpretación de su repertorio son el bombo, la guitarra española, la caja y la pedorreta.

En el concurso oficial que se disputa en el teatro López de Ayala (s. XIX) han de interpretar una presentación, dos pasodobles originales en música y letra, dos cuplés originales en música y letra con su estribillo y por último el repertorio libre que se basa en un popurrí de canciones cortas en el que se incluye la despedida.

Artefactos: Los artefactos suelen estar relacionados con los grupos pero en lugar de ir a pie van en un artilugio motorizado, carrozas o vehículos modificados que pueden recrear elementos como chiringuitos, aviones, submarinos y distintos escenarios.

El Carnaval de Badajoz en 2009