Zonación altitudinal

La aridez es su rasgo definitorio, y muchas especies pierden la hoja en verano para combatir el intenso estrés hídrico.Especies típicas del inframediterráneo son el cornical (Periploca angustifolia), el palmito (Chamaerops humilis), arrascaviejas (Launaea arborescens), el oroval (Withania frutescens) o el esparto (Stipa tenacissima).En suelos empobrecidos por fenómenos como, por ejemplo, los incendios forestales, también aparecen romerales (Salvia rosmarinus), landa de Ulex parviflorus y jarales.Más frecuentes son los encinares, que se sitúan generalmente entre los 1300 y los 1750 m. Tienen a desarrollarse tanto sobre suelos carbonatados como sobre rocas ácidas.Las precipitaciones son abundantes todo el año, la mayoría se producen en forma de nieve, desarrollándose pinares y sabinares.hemisphaerica, Prunus ramburii) y un matorral pulvinular (Vella spinosa, Erinacea anthyllis, Bupleurum spinosum).Este tipo de vegetación (que también en parte se desarrolla en los estadios altos del piso oromediterráneo) presenta ciertas similitudes con la tundra ártica, con el cervuno (Nardus stricta) como planta más representativa, y un elevadísimo número de endemismos.Por su extremada similitud bioclimática, con frecuencia estos pisos de vegetación son asimilados a sus equivalentes mediterráneos.Más arriba de este nivel aparecen matorrales y luego especies herbáceas muy resistentes al frío como el edelweiss, tras los cual la vegetación desaparece porque nos encontramos con nieves perpetuas.
Pisos vegetales en los Alpes
Cabo Tiñoso en el parque natural de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán , en la Región de Murcia, una representación del piso bioclimático inframediterráneo.
Estrella de las nieves ( Plantago nivalis ).
Cliserie presente en la cordillera Cantábrica .
Ocupación ideal de los bosques ibéricos.