Comprende la villa del mismo nombre y varias pedanías como Alcorneo, El Pino o Las Huertas de Cansa.La mayor parte del territorio municipal está drenado por la red fluvial del Tajo, presidida por el Sever (nace en la sierra de San Mamede y forma frontera natural con Portugal, antes de llegar al Tajo, en Cedillo).Los factores físicos más adversos se concretan en las fuertes pendientes provocadas por estas alineaciones y por el profundo encajamiento de la red fluvial, que da lugar a áreas de riveros.Las precipitaciones medias anuales superan los 600 l. que se recogen del otoño a la primavera.A esto añade Tito Livio que el propio sucesor de Cepión, Décimo Junio Bruto Galaico, fundó una ciudad llamada «Valentia» donde asentar a los veteranos de la guerra.[7] Sin embargo, la opinión moderna es que el texto se refiere a los veteranos del ejército romano, siendo entonces mucho más probable la opción valenciana como colonia militar de Bruto.La crisis en la que se vieron inmersas las estructuras del Imperio Romano a partir del siglo III facilitó la instalación, violenta o no, de pueblos invasores en su solar como colofón a un proceso de migración anterior.En Valencia de Alcántara dicha presencia aparece reflejada en el registro arqueológico y constata la continuidad poblacional tras la caída definitiva del Imperio, continuidad que se prolongaría con la dominación musulmana.Sin embargo, sería tras la reconquista de la plaza por la orden de Alcántara, en torno al segundo cuarto del siglo XIII, cuando esta iría adquiriendo las características que definitivamente alcanzaría en los siglos XVI y XVII.Todo ello configurará un recinto homogéneo del que se conservan importantes testimonios y que permanecerá más o menos invariable durante el siglo XVIII y principios del XIX, siglos en los que se mantiene la conflictividad con el reino de Portugal y en los que la plaza aparecerá en los censos como una de las más importantes de la actual provincia de Cáceres.Los rigores que estos conflictos impusieron a una población acostumbrada a vivir con las crisis de subsistencia y la escasez no esconden el dinamismo comercial de la villa asociado al tráfico fronterizo.En la localidad existe la costumbre de señalar al visitante que en esa plaza está bajo territorio portugués.Valencia de Alcántara, al igual que la provincia, se encontró desde el principio en la zona dominada por las tropas rebeldes al gobierno republicano, autodenominadas "nacionales" que, a la postre serían las vencedoras en el largo conflicto, de ahí que la población valenciana no experimentase la tragedia directa del conflicto militar, hecho que, sin embargo, no impidió una conflictividad a nivel civil motivada por la gran inestabilidad y la situación bélica.Existe una leyenda local en relación con un centenario álamo, el famoso árbol gordo, situado en la plaza de la Constitución.Con el final de la Guerra Civil el régimen franquista tomó cuerpo hasta que en 1975 la muerte del dictador pondría fin a un sistema que se sustentaba en su figura personal.Durante este largo período la población mantuvo su dinamismo asociado a la frontera y al hermetismo de un régimen que no confiaba ni siquiera en la dictadura de similares características que se había establecido en el vecino Portugal.Sin embargo, la desaparición de la frontera terminó también con una estructura socioeconómica muy ligada a ella.Turismo y servicios están llamados, por tanto, a ser hoy el futuro de una población históricamente apartada del desarrollo industrial.El municipio ha tenido los siguientes alcaldes desde 1979: En el municipio se encuentran las siguientes pedanías, que conforman la campiña de Valencia de Alcántara:[20] El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.Debido a ello, la villa tiene un centro de salud en la calle Extremadura.De la urbanización Olivos, situada al suroeste de la capital municipal, sale una carretera que se bifurca para acceder a La Fontañera por un lado y a San Pedro y Las Casiñas por otro.[29] Dólmenes En su término municipal se halla el foco más importante en Europa de megalitismo.En otras ocasiones los megalitos han sobrevivido gracias a su improvisada utilización como establos por los lugareños.Gracias a esta revista muchas personas nacidas en Valencia de Alcántara y que residen fuera del pueblo, pueden estar informados de la actualidad del pueblo.