Bellota

Dentro de este género, hay numerosas especies arbóreas que dan bellotas como el roble, la encina, el alcornoque, el quejigo y el melojo.

Para que la bellota pueda ser utilizada para el consumo humano, estas deben de ser previamente procesadas para eliminar y/o neutralizar los taninos (o ácido tánico) los que otorgan un sabor amargo a la bellota y es tóxico para los humanos; por ello se prefiere y recomienda el consumo sólo de las variedades más dulces, las cuales presentan una menor concentración de taninos.

En Extremadura y Andalucía los cerdos pastan por las dehesas aprovechando las bellotas caídas, mientras las cabras frecuentemente trepan a los árboles buscándolas.

[2]​ En las encinas de la península ibérica se diferencian dos subespecies utilizadas para este fin: (Quercus ilex subsp.

[4]​ Para que la bellota pueda ser utilizada para el consumo humano, esta debe de ser previamente procesada para eliminar o neutralizar los taninos (o ácido tánico), los que otorgan un sabor amargo a la bellota y es tóxico para los humanos; por ello se prefiere y recomienda el consumo sólo de las variedades más dulces, las cuales presentan una menor concentración de taninos.

Distribución geográfica de las ocho secciones de Quercus en todo el globo terráqueo alrededor de la franja templada. Datos de distribución de Browicz y Zieliński (1982), Menitsky (1984), Costa Tenorio et al. (2001), Deng (2007), Fang et al. (2009) y Manos (2016). [ 3 ]
Pinturas rupestres datadas de hace 12 000 años ubicadas en la cueva Abrigo de La Sarga, en Alcoy , España. Se observa una de las primeras representaciones de la recolección de bellotas para el abastecimiento alimentario de las tribus íberas en el área circunmediterránea. [ 9 ]
Quercus ithaburensis ssp.macrolepis
Bellotas de coscoja en España.