[6] Los orígenes se remontan a la antigua «Lucina» romana, aunque varios yacimientos repartidos por el término municipal atestiguan que estuvo habitada con anterioridad.
Algunos autores consideran su procedencia anterior a los romanos, con el nombre de «Oppido Hera» (significa ciudad de la diosa), mientras que otros autores le otorgan un origen romano con el nombre «Lucina» o «Luciana».
En la localidad se alcanzan unas 2900 horas de sol al año, cuya intensidad resulta inversa a las precipitaciones.
El reparto estacional de precipitaciones es irregular, la media anual está en torno a los 700 l/m², con máximas entre enero y marzo.
El semestre abril-septiembre suele presentar una fuerte y prolongada sequía estival, marcada por una acentuada aridez.
[25] El estrato arbóreo se halla tapizado en sus estadios más puros por un denso sotobosque: lo que da lugar a formar parte del matorral mediterráneo, muy diverso en especies: madroño, labiérnago, lentisco, cornicabra, mirto, coscoja, torvisco, jaras y esparragueras.
Existe una comunidad de pájaros insectívoros como: currucas, mosquiteros, herrerillos, carboneros, mirlos, trepadores, zarceros, cucos, críalos y rabilargos.
Tras la guerra civil, la natalidad comenzó un proceso de crecimiento (conocido como Baby Boom),[43] que se intensificó en la década de 1950, y se prolongó durante todo el tercer cuarto del siglo XX, momento en el que la natalidad comienza un declive muy acentuado.
Había otro rollo, el denominado Rollo Chico realizado en cal y ladrillo, que se encontraba al final de la calle la Feria, y estuvo en pie hasta los años 1950, cuando la expansión urbanística lo consideró un obstáculo para el tráfico.
Se han construido más calles y mejorado los accesos, pero el tráfico continúa resultando algo caótico en horario de mañana.
El entramado urbano se estructura en varias avenidas grandes —la Palmera, Comendador Arias Pérez, Extremadura— que vertebran la mayor parte del mismo, facilitando la circulación.
El actual ayuntamiento queda constituido en seis concejalías:[49] El ayuntamiento ofrece servicios básicos, administrativos y forma parte del programa de «Ciudades saludables y sostenibles», movimiento municipal promovido por la Organización Mundial de la Salud desde 1986.
[50] Desde las primeras elecciones municipales democráticas en 1979, la población ha sido gobernada por diferentes partidos y coaliciones de gobierno.
La siguiente tabla muestra las distancias que existen entre algunas ciudades y otras poblaciones próximas: La parada de autobuses se halla situada en la avenida de la Palmera, y une regularmente la población con otras ciudades españolas, así como con localidades cercanas.
En el año 2010 Herrera del Duque accedió a la televisión digital terrestre y tienen amplio espectro todas las cadenas nacionales así como las autonómicas.
[93] Se encuentra situada en la parte más alta de la localidad y está dedicada a San Juan Bautista.
Como consecuencia de las ampliaciones realizadas entre 1494 y 1500 el exterior mezcla varios estilos desde un mudéjar primitivo a un gótico final.
La nave central es más alta y ancha que las laterales donde se sigue el culto divino frente al altar mayor.
En 1603 se traslada a su emplazamiento presente ya que los vecinos de la villa creyeron conveniente una ubicación del convento más cercana.
En la segunda mitad del siglo XX ha sufrido diversas transformaciones que le han hecho perder su fisonomía original.
En la actualidad, la población se articula urbanísticamente en torno a una amplia plaza rodeada de galerías porticadas en casi todo su perímetro.
Las casas fueron construidas con materiales resistentes y no han tenido remodelaciones importantes, por lo que se ha mantenido casi intacto su aspecto original.
El modelo de construcción es similar a otros palacios que los condes levantaron en Zamora y en Andalucía.
Fue construido junto al río Guadiana de forma cuadrada y con torres circulares en las esquinas.
[98] El relieve y la morfología del terreno hacen que surjan numerosos acuíferos por toda la comarca.
Presenta importantes poblaciones de rapaces ligadas a los cantiles rocosos, así como paisajes.
En la ZEPA se han identificado 11 hábitats naturales de los cuales destacan: bosques de alcornoques y encinas, estanques temporales mediterráneos, prados con molinas sobre sustratos calcáreos y arcillosos, pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, robledales o las Galerías ribereñas.
[104] La Junta de Extremadura realiza una inversión en la Reserva Regional del Cíjara relacionada con la gestión cinegética.
Se pretende crear una red permanente para que los y las jóvenes creadoras de la región puedan mostrar sus trabajos.
Al día siguiente, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y por la mañana se celebra el viacrucis, por la tarde los oficios, y a la caída de la tarde la procesión, guiada por la cofradía del Santísimo Cristo Crucificado, conocida por La Caridad.