En determinadas partes de Extremadura, se denomina chaquetía a la merienda del día 1 o 2 de noviembre que se hace en el campo y en la que se consumen frutos del tiempo como higos pasos, nueces, bellotas, granadas, castañas y preparados como el dulce de membrillo y también ciertas tortas típicas, bollas, o panes especiales.En Torreorgaz (Cáceres) y pueblos limítrofes como Albalá, por ejemplo, la canción es.[5] los pollos de mi tía, unos cantan y otros pían y otros piden Igualmente se dice la cantinela en Feria, Badajoz.[6] En Medellín también se celebra la chaquetía, los niños y niñas recorren las calles y piden puerta por puerta con la siguiente cantinela: En Puebla de Obando la cantinela para pedir la chiquitía es: Inicialmente la chaquetía podía referirse al aguinaldo o estipendio que niños y niñas recogían de sus familiares o vecinos para atender los toques en los campanarios el día 2 de noviembre – conmemoración del día de los difuntos.También se llama chaquetía a la romería o jira que se realiza en esos días (1 o 2 de noviembre) y a la comida que se lleva al campo en una cesta de mimbre, para merendar en grupo por la tarde en el campo.