Garbayuela

Allí existe entre un gran roquedo, ruinas de lo que pudo ser una ciudad fortificada celta.Este recinto amurallado tiene unos 300 m², sus constructores aprovecharon los accidentes naturales simultaneando los muros de piedras con murallas que construyeron.Estas cuevas son las siguientes: “Cuarto del Moro”, “las Lastras”, “La Cocina”, “La Sala Principal” y la “Galería”.Es probable que este recinto también existiera durante la ocupación árabe, formando parte de las comunicaciones entre Mérida, Sevilla, Córdoba, Almadén y Toledo.Garbayuela se constituyó en villa independiente a finales del XVIII, concretamente en el año 1761.[cita requerida].A cambio sus vecinos tuvieron que pagar tres millones y medio de ducados.A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como «Garvayuela».Con una economía basada en la ganadería ovina y en la agricultura, no podía mantener a sus 1200 habitantes.La mitad de su población partió a las grandes ciudades para encontrar un futuro mejor, abandonando la tierra que les había visto nacer.
Descansadero de ganado en vía pecuaria
Fuente de la mujer trabajadora y parque infantil